Comenzamos una nueva semana muy similar a como terminamos la anterior, con el temor por la evolución de la nueva variante Ómicron, las dudas sobre la efectividad de las vacunas y el impacto que pueda tener de nuevo esta nueva cepa sobre la economía global.
Preocupa especialmente la rapidez de propagación del virus con récord en contagios: Reino Unido alcanzaba los 90.000 contagios en un día, Países Bajos anunciaba nuevo cierre el domingo, Italia estudia anunciar nuevas restricciones y en Estados Unidos se ha comunicado que los hospitales ya están trabajando bajo presión.
En Europa, las ventas minoristas de Reino Unido en el mes de noviembre presentaron un crecimiento interanual de 4,7%, superando holgadamente el dato del período anterior. El IPC de la Eurozona en el mes de noviembre fue de un 4,9% interanual, en línea con las expectativas de los analistas y el dato del mes anterior. La incertidumbre de la nueva variante Ómicron sigue extendiéndose por el Viejo Continente, han aumentado las restricciones a los viajes y se han implementado confinamientos en algunos países, lo que acabará afectando a la economía de una manera u otra. Otra de las dificultades que continúa afectando al continente es la crisis energética, ya que el precio del gas subió a niveles cercanos al máximo de octubre, debido a que se interrumpió la distribución de gas ruso por una de las principales rutas.
En Alemania, Joachim Nagel fue elegido como presidente del Bundesbank alemán por el nuevo gobierno de coalición formado en el país. El Bundesbank, en su informe mensual, advirtió que el PIB de Alemania puede registrar una contracción por las nuevas restricciones para frenar la nueva ola de coronavirus durante el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. La institución ha rebajado con fuerza la previsión de crecimiento del país para 2021 al 2,5% y para 2022 al 4,2%.
En Estados Unidos se vive cierto respiro por el cambio de postura del senador demócrata J. Manchin, quien se había postulado en contra de la aprobación del ambicioso paquete de inversión propuesto por el gabinete del presidente Joe Biden. Este plan de gasto social ‘Build Back Better’ de 1,9 billones de dólares destinado a mejorar el estado del bienestar y la lucha contra el cambio climático fue en principio rechazado por el senador demócrata en un Senado dividido 50-50, lo que hacía peligrar el futuro de uno de los pilares de la agenda económica de Joe Biden. Sin embargo, ayer el senador anunciaba su apoyo a este siempre que se realizaran ciertos cambios.
En el mercado de divisas, durante la jornada de ayer lunes la cotización del par EUR/USD se movió en un rango de entre 1,1234 y 1,1305, para acabar cerrando la sesión en horario europeo en niveles de 1,1275. El tipo de interés del bono americano a 10 años repuntó a niveles de 1,43%. El Euro se apreció respecto la Libra Esterlina, recuperando el nivel psicológico de 0,85, hasta cerrar en niveles de 0,8536. La divisa comunitaria también se apreció respecto el Yen japonés, hasta 128,06 al cierre de la sesión.