El par EUR/USD avanzó ayer, volviendo a niveles por encima de 1,1800 con la apertura de Estados Unidos. El impresionante informe de nóminas no agrícolas de EE.UU. publicado el viernes pasado impulsó las esperanzas de un repunte económico antes de lo esperado al otro lado del Atlántico. El informe desveló la creación de más de 900.000 nuevos empleos y la bajada de la tasa de paro al 6%.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, anunció su intención de defender un tipo impositivo armonizado para las empresas a nivel mundial en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional que estas semanas se celebran de forma virtual. Es parte de su plan para financiar el ambicioso paquete de infraestructuras del presidente Joe Biden de 2,3 billones de dólares.
El presidente Biden ya ha puesto un objetivo de creación de empleo para su proyecto de infraestructuras valorado en 2,3 billones de dólares, que presentó la semana pasada; 19 millones de puestos de trabajo durante la próxima década, una cifra que aceleraría la recuperación económica tras la crisis ocasionada por la pandemia. El informe independiente en el que se basan las palabras del presidente, ya asume la creación de 16 millones de empleos sin tener en cuenta este plan, por lo que este sería responsable de la creación de algo menos de 3 millones de puestos de trabajo durante los próximos diez años. Con este plan, el presidente pretende actualizar la infraestructura física y tecnológica del país y abordar las desigualdades económicas de la nación.
En relación a la deuda pública en Estados Unidos, el largo puente nos deja noticias positivas y esperanzadoras. En este sentido lo más destacado fueron tanto los pormenores del plan Biden, como los buenos datos de empleo, los cuales batieron ampliamente las expectativas y cogieron a prácticamente todos los mercados o cerrados o con la maleta casi a cuestas para el puente, recordemos que ayer fue festivo en todos los mercados y permanecieron cerrados. Con todo esto, el bono americano a 10 años reduce cierta presión y se sitúa ligeramente por debajo del 1,70%, veremos si hoy materializa algún movimiento tras los datos de la semana pasada o alguna nueva noticia le lleva a testar de nuevo los máximos recientes del 1,76%.
En cuanto a los datos que conoceremos esta semana en EE.UU., el ISM informó ayer que la actividad comercial en el sector servicios se expandió a su ritmo más fuerte registrado en marzo y el PMI de servicios saltó a 63.7 desde 55.3 en febrero. Esta lectura superó la expectativa del mercado de 58.5 por un amplio margen y proporcionó un impulso adicional al sentimiento de riesgo. El miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos publicará las minutas de su última reunión.