El par EUR/USD se depreció ligeramente tras la publicación de los Payroll´s en Estados Unidos, los cuales se acercaron a las previsiones del mercado. Este hecho llevó al par a cotizar por momento por debajo del 1.1800, alcanzando mínimos en 1.1780 aproximadamente, aunque posteriormente recuperaría niveles previos y se situaría nuevamente en niveles de 1.1830, mismo nivel con el que ha iniciado esta semana.
Estados Unidos creó durante el mes de agosto 1,4 millones de empleos, lo que permitió llevar la tasa de paro a niveles de 8,4%, esta reducción de la tasa de paro mejoró las expectativas del mercado, y es de esperar que esta tendencia continúe en los próximos meses. Además, las tensiones entre China y EE.UU. siguen en aumento en medio de la guerra por las empresas tecnológicas y las medidas de control que están implementando las principales economías del planeta. Ante este escenario de debilidad del Dólar frente a sus principales pares, los analistas y bancos de inversión continúan apostando por el Euro situando la cotización del par EUR/USD en el corto plazo en la parte media del rango del 1.1700 y 1.2000
Por el momento, el par está en 1.1830 y un movimiento sostenido más allá de 1,9000 (máximo del 2 de septiembre de 2020), llevaría al par a 1.2013 (máximo de 2020) y apuntaría a 1,2032 (23,6% de Fibonacci del rally de 2017-2018). En el lado negativo, el siguiente soporte se ubica en 1.1772 (mínimo semanal del 26 de agosto) secundado por 1.1754 (mínimo semanal del 21 de agosto) y finalmente 1.1695 (mínimo mensual del 3 de agosto).
Respecto a la deuda pública al otro lado del Atlántico, se espera que el período previo a las elecciones presidenciales de noviembre en EE.UU. aumente la volatilidad, por lo que da la sensación que ha sido un serio aviso para los inversores deshacer riesgo en renta variable y la compra de activos refugio. Los activos refugio por excelencia en el mercado de divisas, el Yen y el Franco Suizo, han comenzado la semana en niveles similares a los de la sesión del viernes pasado, situándose ambos pares en niveles de 125.70 y 1,0810 respectivamente.
Los bonos también se han visto perjudicados por unas declaraciones en la prensa china, según las cuales se van a vender escalonadamente 200 billones en bonos de EE.UU. que tienen ahora en su poder, e incluso se ha hablado de la posibilidad de venderlos todos en el caso de que hubiera un conflicto militar con EE.UU. El dato de empleo americano salió favorable, no por la cifra de creación de empleo, que estuvo ligeramente por debajo de las previsiones, sino porque la tasa de paro ha sido menor de lo esperado, generando este hecho presión vendedora tanto en deuda core como periférica europea.