Blog Exporta Tu Valor

Una vez más, el BCE mantiene invariables los tipos de interés

El jueves pasado tuvo lugar una nueva reunión de política monetaria del BCE (Banco Central Europeo). El plato fuerte de la sesión fue la decisión sobre los tipos de interés, en declaraciones posteriores de su presidenta, Christine Lagarde, la máxima mandataria del BCE confirmó que el programa de estímulo continuará al menos hasta marzo de […]

tipo-interes-bce

El jueves pasado tuvo lugar una nueva reunión de política monetaria del BCE (Banco Central Europeo). El plato fuerte de la sesión fue la decisión sobre los tipos de interés, en declaraciones posteriores de su presidenta, Christine Lagarde, la máxima mandataria del BCE confirmó que el programa de estímulo continuará al menos hasta marzo de 2022, después de dejar los tipos de interés intactos. Se prevé que la caída del PIB en el cuarto trimestre del año 2020 se extienda al primer trimestre de este año, todo ello provocado por la tercera ola de contagios por Covid-19 que estamos sufriendo actualmente, donde las restricciones están siendo cada vez más duras y que, por tanto, están impidiendo el normal funcionamiento de la economía. Sobre la mención concreta al euro, se limitó a decir que la apreciación de la divisa es un lastre para la inflación, que sigue estando en cifras muy débiles. Además, los gobiernos de las principales economías europeas están considerando imponer controles fronterizos más estrictos por la pandemia, por lo que, de ser así, se acentuarían todavía más las dificultades para sobrevivir a esta crisis económica.

 

El avance de la pandemia sigue inexorable, ya con cerca de los 100 millones de infecciones en todo el mundo. El endurecimiento de las restricciones y la distribución irregular de vacunas, ha llevado a un comienzo más difícil de lo esperado para la economía mundial en 2021. El impacto de la vacunación todavía es escaso en los países de la Unión Europea, la Comisión Europea tiene la intención de que todos los Estados miembros acompasen el ritmo de administración de vacunas, dando prioridad a sanitarios y mayores de 80 años. Se espera que estos colectivos de riesgo ya estén en un 80% vacunados para marzo y en verano la intención es que lo esté el 70% de la población adulta.

 

Esta semana comienza con los análisis y post análisis de la reunión del BCE, que a priori se percibía como transitoria tras las medidas adicionales anunciadas tras el recrudecimiento de la pandemia en la reunión del mes de diciembre. Tal y como hemos comentado, no se han anunciado nuevas medidas, sin embargo, el mercado se ha quedado desconcertado por la mención expresa en el comunicado a que potencialmente pueda no ser desplegada toda la cantidad del PEPP (€1.85trn) si la coyuntura mejora sustancialmente. Sin ser algo nuevo, ya que varios miembros de la entidad lo venían comentando desde la última reunión, si ha generado volatilidad en las curvas de deuda europeas. La curva de gobierno alemana se relaja después de que las perspectivas macro para la UME sigan lastrando incertidumbre, debido a las medidas de contención del coronavirus y la situación política en Italia, que tampoco invita a ser optimistas.

 

El bono alemán ha iniciado la semana en zona de -0,51%, con una periferia que trata de corregir ligeramente (-1-2 pbs) las fuertes ampliaciones sufridas desde el jueves de la semana pasada. Así la deuda española se sitúa en el 0,11% y la italiana corrige 3 puntos básicos para iniciar la semana cotizando en zona de 0,72%. La política italiana vuelve a ser un foco de volatilidad para los mercados, pese a haber ganado las mociones en el parlamento y el senado, siguen los rumores de un posible final en forma de elecciones. Una probabilidad a la que el mercado le quiere dar pocas posibilidades, la reacción del mercado ha sido la unión del bache político y el mensaje menos dovish de lo esperado por parte del BCE. La ampliación de la curva italiana, y del resto de la periferia, puede ser aprovechada por algunos jugadores de mercado a la espera de sell-off, teniendo en cuenta que el BCE va a seguir estando presente en el mercado.

 

De momento el mercado de crédito continúa bastante soportado, si bien el tono del cierre de la semana pasada ha sido negativo, como consecuencia de la incertidumbre generada por el mensaje del BCE y la situación en Italia, que fundamentalmente ha afectado al crédito de la periferia. La menor actividad en el primario también está ayudando a dar soporte al mercado.

Deja una respuesta
X