Blog Exporta Tu Valor

Ucrania podría convertirse en el país más deudor del FMI

El Fondo Monetario Internacional estudia abrir un préstamo de 1.400 millones de dólares a Ucrania para ayudarles a su recuperación y reconstrucción, importe que se añadiría a los que ya les fueron entregados por valor de 11.600 millones, convirtiéndose así en el país más acreedor del organismo. La agencia de calificación de riesgo americana Moody´s […]

ucrania-pais-deudor-fmi

El Fondo Monetario Internacional estudia abrir un préstamo de 1.400 millones de dólares a Ucrania para ayudarles a su recuperación y reconstrucción, importe que se añadiría a los que ya les fueron entregados por valor de 11.600 millones, convirtiéndose así en el país más acreedor del organismo. La agencia de calificación de riesgo americana Moody´s volvía a bajar la calificación de Rusia cuatro escalones hasta situarlo en “Ca”, por alta probabilidad de impago, si bien, el Ministerio de Finanzas ruso afirmaba que abonaría las deudas soberanas siempre que no se vea obstaculizado por las sanciones internacionales. Los pagos a los acreedores locales en bonos denominados en moneda extranjera se realizarán en rublos, mientras se mantienen los controles de capital. También las compañías Visa y MasterCard suspendían todas sus operaciones en Rusia.

En cuanto a las materias primas, continúa la senda de la gran mayoría al alza. El precio del petróleo repuntaba con la noticia de que Estados Unidos estudiaba con sus aliados un embargo al crudo ruso. Los altos precios de la energía amenazan con detener el crecimiento global, pero también materias primas como el trigo, el paladio, el aluminio y el oro, continúan sumando alzas no vistas en décadas.

En USA a pesar de los buenos datos de su mercado laboral los inversores sólo pueden mirar hacía Ucrania. El dólar y la deuda pública siguen actuando como refugio atrayendo el capital. En Estados Unidos los datos de empleo fueron sorprendentemente buenos, superando las expectativas del mercado. Las nóminas no agrícolas en el mes de febrero fueron 678.000, dato considerablemente por encima del consenso del mercado (400.000) y el dato del mes anterior (481.000). La tasa de desempleo en febrero bajó a 3,8% respecto al dato de enero, que fue el 4%, lo que refuerza la opinión de que el mercado laboral americano se acerca a la plena recuperación.

En el mercado de divisas, durante la jornada del pasado viernes la cotización del par EUR/USD se movió en un amplio rango de 1,0886-1,1068 para acabar cerrando la sesión en horario europeo en niveles de 1,0928, perdiendo el nivel psicológico de 1,10 tras la publicación del dato de empleo americano. El tipo de interés del bono americano a 10 años bajó con fuerza hasta cerrar la semana en niveles de 1,74%. El euro se depreció considerablemente respecto a las principales divisas debido a la incertidumbre en el viejo continente por la guerra entre Rusia y Ucrania. La divisa comunitaria se depreció respecto al yen japonés y el franco suizo, hasta 125,55 y 1,0024 respectivamente, mientras que las caídas del euro respecto a la libra esterlina durante la sesión fueron más limitadas, hasta niveles de 0,8260.

Deja una respuesta
X