Blog Exporta Tu Valor

Siguen las negociaciones entre republicanos y demócratas para aprobar el gran paquete de estímulo fiscal en EE.UU.

Al otro lado del Atlántico, el Senado de Estados Unidos y la Cámara de Representantes, ambos liderados por los demócratas se disponen a dar sus primeros pasos hacia la implementación de más ayudas financieras a las familias y empresas afectadas por la pandemia, que ya alcanza la cifra de más de 433.000 estadounidenses fallecidos. El […]

paquete-estimulo-fiscal-eeuu

Al otro lado del Atlántico, el Senado de Estados Unidos y la Cámara de Representantes, ambos liderados por los demócratas se disponen a dar sus primeros pasos hacia la implementación de más ayudas financieras a las familias y empresas afectadas por la pandemia, que ya alcanza la cifra de más de 433.000 estadounidenses fallecidos. El Senado comenzará a trabajar en la legislación esta semana, a pesar de las dudas entre los republicanos y algunos demócratas sobre el tamaño del paquete propuesto por el nuevo presidente Joe Biden de 1,9 billones de dólares.

 

El presidente Biden ha acordado reunirse con senadores republicanos para tratar la aprobación del paquete de estímulos de 1,9 billones de dólares. Se buscará el consenso de ambos partidos, pero los demócratas amenazan con sacar adelante la medida sin el apoyo del partido republicano, que se muestra preocupado por el enorme coste de esta medida. El objetivo de Biden es aprobar la propuesta para el mes de marzo.

 

El par EUR/USD ha comenzado la semana en niveles cercanos al 1,2130. El acontecimiento más importante de la semana pasada, fue la reunión de la Reserva Federal el miércoles, que también dejó sin cambios los tipos de interés y los planes de compra de bonos de 120 mil millones de dólares mensuales. A lo largo de esta semana, habrá un aluvión de portavoces de la FED que comparecerán para discutir el estado del mercado laboral y la economía. Fue curioso ver como los bancos centrales fueron los protagonistas de la semana pasada, pese a que sus reuniones fueron la semana anterior. Su afán por reforzar el mensaje, reiterando la FED que continuaría manteniendo unas condiciones financieras extremadamente laxas, hasta alcanzar la estabilidad de precios y el pleno empleo, a pesar de la mejora de las perspectivas futuras, fruto del proceso de vacunación. Además de mantener todos los estímulos extraordinarios desplegados hasta confirmarse una recuperación completa del empleo, permitiendo un repunte persistente de la inflación hasta alcanzar el objetivo del 2%. Jerome Powell, presidente de la FED, volvió a aclarar las dudas sobre la potencial retirada paulatina del QE que, en cualquier caso, no va a producirse en el corto plazo y cuando sea necesario hará todo lo posible para telegrafiarlo con antelación suficiente de cara a no generar inestabilidad.

 

En relación a la evolución de la pandemia, en Estados Unidos está disminuyendo el número de nuevos contagios, aunque siguen en niveles elevados. El retraso en la distribución de las vacunas a nivel mundial, hace pensar que la recuperación económica tardará en llegar, como también anticipaba Jerome Powell, en la reunión de la pasada semana. Aunque si bien podemos afirmar que, por el momento, las cifras que nos llegan de EE.UU. son relativamente optimistas, el PIB del cuarto trimestre subió un 4%, superando las expectativas, y las solicitudes de desempleo se redujeron la semana pasada.

Deja una respuesta
X