La semana pasada se filtraba la posibilidad de que el BCE esté trabajando en el diseño de un nuevo plan de compras de activos que podría entrar en funcionamiento al acabar el PEPP, a finales marzo del próximo año 2022. También se filtraba la posibilidad de que este programa tuviese flexibilidad en su ejecución en cuanto a no estar ceñido al capital key, como lo está el APP. Pese a que esta noticia pudiera ser poco consistente o infundada, está claro que el Banco Central Europeo tendrá que activar un plan que amortigüe el impacto que pueda tener en el mercado la cancelación completa del PEPP. Los datos de agosto y septiembre reflejan una reducción de las compras vía PEPP, 65 mil millones en agosto y 75 mil millones en septiembre, frente a una media mensual de unos 80 mil millones.
Por otra parte, el mercado de deuda pública solo tuvo una cita presente durante toda la semana pasada. En Estados Unidos, el dato del viernes de creación de empleo durante el mes de septiembre decepcionó al mercado. La creación de empleo fue muy inferior a las estimaciones de los analistas, ya que se crearon 194.000 nuevos empleos frente a una estimación por encima de los 500.000 puestos y al dato del mes anterior, cuando se crearon 366.000 puestos, lo que pone mayor presión sobre la hoja de ruta de la Reserva Federal. A pesar de todo, la tasa de desempleo de la economía americana mejoró considerablemente reduciéndose desde un 5,2%, en el mes de agosto, hasta un 4,8% en el mes de septiembre.
Dentro de los diferentes sectores, el sector privado no sale mal parado, con 317.000 nuevos empleos creados. Sin embargo y sorprendentemente, ha sido el sector público el que ha perdido más empleos (-123,000). Algunos analistas atribuyen este hecho a problemas de cómputo y cálculo que afectan especialmente al segmento de la educación. El interés del sector privado por contratar personal cualificado sigue siendo muy elevado, pero la escasez de mano de obra persiste, ya que muchos trabajadores han abandonado el mercado de trabajo. Los salarios se han incrementado un 4.6% en términos anuales contribuyendo a la presión inflacionista.
La duda está en si estos datos de empleo tan escasos serán suficiente motivo para que la FED retrase el plan de ‘tapering’ anunciado hace un par de semanas. En principio, según la mayoría de los comentarios de analistas y la reacción del mercado, parece que la FED seguirá adelante con el calendario anunciado a pesar de este dato. El argumento es que la FED fijó su criterio en la acumulación gradual de nuevos empleos y no en su variación mensual.
En el mercado de divisas, durante la jornada del pasado viernes, la cotización del par EUR/USD se mantuvo en un rango de 1.1542-1.1586, para acabar cerrando la sesión en niveles de 1.1569. El euro se apreció con respecto al yen japonés hasta alcanzar niveles de JPY/EUR 129.86, la cotización estuvo muy cercana a recuperar el nivel psicológico de 130.
En Reino Unido, el Banco de Inglaterra podría realizar la primera subida de los tipos de interés en noviembre o diciembre de 2021, con el objetivo de combatir los altos niveles de inflación que están viviendo. El mercado ya descuenta una subida de tipos de manera inminente y se especula con que los tipos alcanzarían el valor de 0,75% durante el año 2022.