Blog Exporta Tu Valor

¿Qué es la inflación?

“Estamos asistiendo a una gran subida de precios”. Esta es una de las frases más repetidas a diario en todos los boletines informativos pero, ¿por qué se produce esta subida?    El precio de la luz, los carburantes o de las materias primas están experimentando un importante encarecimiento y esto provoca, por tanto, una subida […]

inflacion

“Estamos asistiendo a una gran subida de precios”. Esta es una de las frases más repetidas a diario en todos los boletines informativos pero, ¿por qué se produce esta subida? 

 

El precio de la luz, los carburantes o de las materias primas están experimentando un importante encarecimiento y esto provoca, por tanto, una subida de precio en los productos finales y requiere un gasto mayor por parte del consumidor a la hora de adquirirlos. A esta subida descontrolada de los precios que provoca que nuestro dinero tenga menos valor es lo que se conoce como inflación.

 

Dentro de la economía hablamos de este concepto cuando se produce un aumento en el valor de bienes o servicios dentro de un país durante un tiempo determinado, que suele ser de un año. Esto implica que la moneda pierde poder adquisitivo y que, por tanto, las familias lo tienen más difícil para llenar sus carros de la compra. 

 

Para saber cuál es la tasa inflación se tienen en cuenta índices como el IPC. El IPC o Índice de Precios al Consumidor marca la evolución de los precios de los bienes y servicios que afectan al consumidor dentro de un periodo de tiempo y determina el impacto que esta subida tiene en su coste de vida. Es decir, cuánto le cuesta ahora llenar su carro de la compra. 

 

¿Cómo se genera la inflación? 

El dinero circula a una velocidad constante. Si se introduce más dinero en el sistema, las personas tienen más dinero en el bolsillo y quieren comprar más bienes y servicios. Esto, que hace que haya demasiado dinero en busca de escasos bienes y que provoca un aumento de los precios, es lo que se conoce como inflación por consumo o demanda. Además, existe también la inflación por costes, que se produce cuando suben los precios de las materias primas; la inflación autoconstruida, cuando se prevé y se ajusta un crecimiento futuro de los precios y la inflación de expectativas que ocurre cuando ya existe una subida de precios constante y los trabajadores piden un aumento de salario generando así una burbuja de inflación.

 

Este proceso, que se da de forma natural en todas las sociedades capitalistas, da lugar a distintos tipos de inflación que determinan la salud económica que tiene cada Estado en un momento concreto de su historia. 

 

Los tipos de inflación

Los gobiernos y los bancos centrales no tardan en actuar cuando detectan un cambio en sus previsiones de la inflación de un año para otro. En España la inflación repuntó al 5,4%, sobre todo por la subida de la electricidad, la tasa más alta en 30 años.

 

Pero, ¿cuáles son los tipos de inflación a los que nos podemos enfrentar a largo plazo?

 

  • Inflación moderada.  Se refiere al incremento de forma lenta de los precios, que se mantienen estables sin superar el 10% anual.

 

 

 

  • Inflación galopante. Sucede cuando los precios aumentan a tasas de dos o tres dígitos en el plazo. La consecuencia es que el dinero pierde valor rápidamente y las personas intentan mantener la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable.

 

 

 

  • Hiperinflación. La inflación aumenta cerca del 50% mensual y a nivel anual puede llegar al 13.000%. El Estado entra en una crisis porque el poder adquisitivo de los ciudadanos cae rápidamente y la población decide gastar su dinero en bienes de consumo antes de que pierda todo su valor. Por lo general se suelen incrementar los salarios enseguida para contrarrestar el efecto del alza de precios además de proponer medidas legales para evitar que la divisa caiga por debajo de un mínimo. 

 

 

Es importante que la tasa de inflación esté controlada para que ésta no experimente subidas descontroladas que puedan poner en peligro el ahorro de las familias. Para ésto, los bancos centrales toman diferentes medidas como un incremento en la tasa de interés de la deuda pública, incrementando así la de interés de los préstamos al consumo y tratando de frenar así la demanda de productos. 

Deja una respuesta
X