La economía estadounidense está mostrando los primeros síntomas de agotamiento, afectada directamente por la guerra comercial, las tensiones geopolíticas y la reducción del crecimiento global. Richard Clarida, vicepresidente de la Reserva Federal ha comentado que es posible un nuevo recorte de tipos de interés a finales de este mes.
EEUU manifestó haber alcanzado un principio de acuerdo con China en materia comercial. Los recientes anuncios de China sobre incrementar muy significativamente las importaciones de bienes de EEUU procedentes de la agricultura parece que han rebajado las tensiones y han sentado las bases para un acuerdo comercial a medio-largo plazo. Sin embargo, no es probable que esto elimine toda la incertidumbre de la guerra comercial que ha estado afectando el sentimiento empresarial y la confianza del consumidor.
Respecto a la economía mundial, el FMI actualizó las previsiones recortando el crecimiento global en dos décimas, hasta el 3,0% en 2020, su menor ritmo registrado desde 2009. Según la institución, el impacto negativo de las tensiones comerciales entre EEUU y China reducirá el nivel del PIB mundial de 2020 en 0,8%. Sin los estímulos monetarios, el crecimiento mundial sería 0,5 p.p. más bajo tanto en 2019 como en 2020. Para 2020 se espera el rebote con crecimientos de hasta el 3,4% soportado por las políticas acomodaticias (expansión monetaria y fiscal) en países avanzados y la estabilización en países emergentes.
En el conjunto de la UEM, el IPC se comportaba algo peor (0,8% desde el 0,9%). La producción industrial de la Eurozona aumentaba un 0,4% en agosto, repuntando los bienes de capital.
Como noticia relevante destacamos la reunión del BCE que tendrá lugar el jueves 24 de octubre. La transición Draghi-Lagarde se llevará a cabo bajo la sombra de las tensiones internas dando especial importancia a las nuevas políticas a instaurar. Respecto a la introducción de estímulos adicionales para reactivar la economía, informes sugieren que el BCE no impulsará nuevos para este año.
En Alemania, pese a los riesgos de recesión durante el tercer trimestre del año, la canciller Angela Merkel también considera “innecesarios” por el momento estímulos fiscales, aunque ya son muchas las voces que abogan por una serie de estímulos en aquellos países con margen fiscal.