La primera economía del mundo se ha visto fuertemente afectada por las decisiones comerciales que ha llevado a cabo el presidente norteamericano, donde su particular guerra comercial tanto con China como con México ha depreciado el valor del dólar contra sus principales pares. Durante la noche del viernes, Trump anunció un retraso y una posible no implementación de los aranceles a México, tras el principio de acuerdo alcanzado entre ambos países. Esto provocó que a la apertura de la sesión asiática el dólar se apreciara contra sus principales pares y redujera de este modo la incertidumbre en el crecimiento de la economía global.
El deterioro de la economía americana supone una presión extra para la Reserva Federal, la cual tendrá que valorar anunciar un recorte de tipos de interés para este año. En las declaraciones de Bullard (FED) se destaca por primera vez esta posibilidad, hecho que, aunque el mercado ha empezado a dar por descontado, no ha sido confirmado aún por ningún miembro de la Reserva Federal. Al mensaje de Bullard se añadió el de Jerome Powell, quien confirmó que la FED testeará la evolución de la economía americana y utilizará las herramientas disponibles para ayudar a la economía norteamericana en caso de ser necesario.
Respecto al euro, estas últimas semanas se ha visto beneficiado por un conjunto de elementos, entre los que cabe destacar: las elecciones al Parlamento Europeo, las cuales terminaron con el bipartidismo formado tradicionalmente por la gran coalición de populares y socialistas europeos; el anuncio de las TLTRO-III por parte del Banco Central Europeo; y el mensaje de Draghi al mercado, que finalmente fue menos “dovish” de lo esperado, dando soporte al Euro y mejorando los pronósticos de inflación y del PIB un 0,1% (situándolo en un 1.3% y 1,2% respectivamente). Además, abrió la posibilidad a una futura subida de tipos de interés, situándola en el primer semestre de 2020.
Actualmente el par EUR/USD cotiza en niveles de 1.1310, aunque llegó a situarse el viernes, tras los peores Payrolls de los últimos meses, en niveles 1.1350. La semana pasada se caracterizó por la mayor caída del dólar en una semana en lo que llevamos de año, volviendo a niveles medio del rango 1.1100 – 1.1500.
En este momento, el par se enfrenta al siguiente soporte en 1.1272 (media de 100 días), seguido de 1.1215 (media de 55 días) y finalmente de 1.1200 (mínimo 6 de junio). Por otro lado, una ruptura de 1.1347 (alta Jun.7) apuntaría a 1.1367 (media de 200 días) en ruta a 1.1448 (máxima mensual de Mar.20).
Los datos macroeconómicos y el conjunto de decisiones que generarán volatilidad y marcarán la semana del 10 de junio al 14 de junio serán:
- El lunes 10 de junio, balanza comercial en China.
- El miércoles 12 de junio, IPC en China. En Europa estaremos pendiente del discurso de Mario.
- Draghi, y en Estados Unidos de la publicación del IPC.
- El jueves 13 de junio, publicación del IPC de Alemania.
- El viernes 14 de junio, publicación de las ventas minoristas y el índice de confianza del consumidor en Michigan.