Blog Exporta Tu Valor

Pincha aquí para conocer todos los detalles sobre la actualidad macroeconómica internacional

La semana pasada terminaba con datos macro mixtos en Estados Unidos, con el Gasto de Consumo personal algo por debajo de lo esperado, 3,9% vs 4 % en su lectura anual, pero mejorando levemente en la mensual, 0,4% vs 0,3%. En el caso de los ingresos personales, el dato mejoraba las expectativas al solo dejarse […]

macroeconomia-internacional

La semana pasada terminaba con datos macro mixtos en Estados Unidos, con el Gasto de Consumo personal algo por debajo de lo esperado, 3,9% vs 4 % en su lectura anual, pero mejorando levemente en la mensual, 0,4% vs 0,3%. En el caso de los ingresos personales, el dato mejoraba las expectativas al solo dejarse un 2 %, cuando la previsión era de -2,5 %. Por último, el Índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan igualaba las expectativas al fijarse en 3,4%.

 

Esta situación permitía al euro recuperar terreno contra el dólar, llegando a cotizar en la tarde del viernes de la semana pasada en niveles de 1.1975, si bien finalmente perdía dicho nivel hasta cotizar en los actuales. Esta situación se producía principalmente por las nuevas dudas sobre el fin de la pandemia en zonas de Asia y Australia, donde se han vuelto a producir confinamientos. Este movimiento también venía apoyado por el aumento de la rentabilidad del bono americano, que pasaba de cotizar en niveles de 1.50% a 1.53%.

 

El viernes se publicó un alza en mayo del deflactor del gasto de consumo personal (PCE) hasta el 3.9% (3.4% subyacente), su nivel más alto de los últimos 30 años. El indicador de precios más vigilado por la FED ya duplica su meta oficial del 2%. Por tanto, esta semana la atención se dirige a los datos de empleo del próximo viernes, que apuntan a una progresiva recuperación del mercado laboral.

 

La semana anterior también venía cargada de datos macro en Alemania. El índice IFO de clima de negocio de Alemania para el mes de junio subía a 101.8 desde los 99.2 de mayo, superando los 100.6 esperados y alcanzando su mejor resultado desde noviembre de 2018. El IFO de valoración actual también mejoraba, ubicándose en 99.6 frente a los 95.7 del mes anterior, mejorando los 97.8 previstos. Este es el quinto mes consecutivo de mejoras y la mejor cifra registrada desde junio de 2019. Por último, en el caso del IFO de expectativas, subía hasta 104.00 desde 102.9, mejorando en una décima los 103.9 estimados., tratándose de su mejor registro desde diciembre del año 2010.

 

Las peticiones de bienes duraderos subieron 2.3% en mayo, por debajo del incremento esperado del 2.7%. En abril se registró una caída del 0.8% (revisado desde -1.3%). Junto a todos estos datos, se conocieron también las peticiones por subsidio de desempleo, que subieron hasta 411K y el PIB, que igualaba las expectativas al publicarse en el 6,4%. En general, los datos fueron algo peor de lo esperado, y el dólar sufría levemente en su cruce contra el euro.

Deja una respuesta
X