Blog Exporta Tu Valor

Pincha aquí para conocer todos los detalles económicos sobre la invasión rusa en Ucrania

Comenzamos una semana más con el mundo pendiente de la evolución de la ya más que declarada invasión rusa en Ucrania. A pesar de todo, parece que el presidente ruso Vladímir Putin podría quedarse solo ya que Ucrania está resistiendo, lo que podría provocar la caída de Putin, aunque no inmediatamente. Algunos oligarcas ya comienzan […]

detalles-economicos-incavison-rusia-ucrania

Comenzamos una semana más con el mundo pendiente de la evolución de la ya más que declarada invasión rusa en Ucrania. A pesar de todo, parece que el presidente ruso Vladímir Putin podría quedarse solo ya que Ucrania está resistiendo, lo que podría provocar la caída de Putin, aunque no inmediatamente. Algunos oligarcas ya comienzan a posicionarse contra la intervención y un banco chino se ha negado en Singapur a dar cartas de crédito para la exportación de petróleo ruso, lo que podría significar que China se distancia de Putin. Aunque China seguirá soportando sus exportaciones, parece que ha reducido su apoyo dialéctico.

 

Ante las sanciones aplicadas a Rusia el Banco Central del país afirmaba estar capacitado para mantener la estabilidad financiera, aun estando congelados sus activos internacionales y la exclusión parcial del sistema SWIFT y todo lo que ello conlleva, centrando su estrategia en la aportación de capital y liquidez mediante repos sin límite y la continuidad de su propio sistema de transferencias (SPFS). A pesar de estos esfuerzos el rublo se desplomaba más del 28% y la bolsa retrasaba tres horas su apertura. En esta línea, la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor’s ha sido la primera agencia que ha revisado la calificación de Rusia pasándola desde BBB- a BB+. Las materias primas continúan disparadas, el petróleo subía un 5% ante el riesgo por la falta de suministro, ya que Rusia representa el 10% del petróleo mundial y el 40% del gas en Europa. Además, es el mayor exportador de cereales y fertilizantes del mundo, el primer productor de paladio y níquel y el tercer exportador de carbón y acero.

 

En el mercado de divisas, comenzábamos la jornada del viernes, con el eco de las palabras de Joe Biden del jueves, donde garantizaba que no habría implicación directa “in situ” ni de Estados Unidos ni de sus aliados en Ucrania. Estas declaraciones permitían cierta recuperación de los activos de riesgo, consintiendo que el verde volviera a las Bolsas y llevando la rentabilidad del bono americano a diez años de vuelta a niveles por encima del 2%. Las divisas refugio iban perdiendo terreno contra el euro de forma paulatina, para cerrar en niveles de 1.1268 (USD), 130,25 (JPY) y 1.0434 (CHF), pero esta situación daba un vuelco durante el fin de semana cuando Estados Unidos y sus aliados anunciaban nuevas sanciones contra Rusia. Entre dichas sanciones, destaca la imposibilidad de acceso a SWIFT tanto del Banco Central de Rusia como de diferentes bancos comerciales, dificultando notablemente el acceso de Rusia a los mercados de capitales.

 

Las noticias han sido sucediendo y entre ellas destacaba el anuncio por parte de Rusia de la puesta en alerta de las fuerzas nucleares, escalando la tensión notablemente en todos los territorios. El miedo y la incertidumbre volvía a los mercados con el USD cotizando en este momento contra el euro a 1.1160, el JPY a 128,95 y el CHF a 1.0335, los futuros de las bolsas cotizando en rojo y el bono a diez años americano volviendo al 1.90%.

 

En el mercado de deuda pública, durante la semana pasada pudimos ver como parecía que no se había descontado un escenario total como el que se está produciendo y con ello la posibilidad de que la guerra hiciese cambiar el rumbo del Banco Central Europeo. Sin embargo, el escenario de salida acelerada de la política monetaria actual que se había descontado se ha ido diluyendo. La semana pasada conocimos como algunos de los miembros que más abogaban por una subida de tipos han tardado poco en retroceder aludiendo a la posibilidad de ralentizar el proceso de salida dada la incertidumbre del impacto de la guerra. Todo esto ha hecho que el escenario de dos subidas de tipos y el fin del programa de compras en julio se pueda alejar ligeramente. Además, la presidenta de la entidad Christine Lagarde comparecía el viernes para confirmar la capacidad del BCE de tomar las medidas necesarias que garanticen la estabilidad financiera.

 

Toda la atención de los mercados continuará en Ucrania y las implicaciones de las nuevas sanciones que puedan imponerse a Rusia, así como en el posible dialogo para acordar un alto al fuego.

Deja una respuesta
X