Blog Exporta Tu Valor

Persiste la preocupación en Estados Unidos por el posible aumento de la inflación

El EUR/USD se mantuvo en la jornada de ayer en niveles cercanos a 1,1915, sin embargo, una ligera caída en la madrugada, durante la sesión asiática, ha llevado al par de nuevo por debajo de 1,1900. La razón puede ser una subida de los rendimientos de los bonos del tesoro americano a 10 años, que […]

preocupacion-estadosunidos-inflacion

El EUR/USD se mantuvo en la jornada de ayer en niveles cercanos a 1,1915, sin embargo, una ligera caída en la madrugada, durante la sesión asiática, ha llevado al par de nuevo por debajo de 1,1900. La razón puede ser una subida de los rendimientos de los bonos del tesoro americano a 10 años, que ahora se sitúan en el 1,698%.

 

Las cifras del índice de precios al consumidor de EE.UU. de marzo están en el punto de mira de los mercados. Se espera un aumento significativo interanual debido a la fuerte caída registrada en marzo del año pasado, con el inicio de las medidas restrictivas. Sin embargo, después de que los precios al productor sorprendieran al alza, el mercado también está considerando un aumento aún mayor, especialmente en el IPC general. La Reserva Federal ha rechazado en varias ocasiones las preocupaciones sobre la inflación y quiere ver aumentos sostenidos de precios antes de hablar de subida de tipos, para la cual han fijado un plazo de dos años.

 

Por el lado de la deuda pública la semana ha comenzado con una jornada de ampliaciones en tir prácticamente en la totalidad de las curvas de deuda europea, de entre 2-3 pbs, que sitúan al bono alemán por encima de la barrera de los -0,30% (-0,28%), siguiendo esta vez la estela del Treasury 10 años que escala hasta casi el 1,70%.

 

Por su parte, la deuda periférica sufre un nuevo tensionamiento con un 10 años español que cotiza ahora mismo en zona de 0,40% y una deuda italiana que se encuentra en zona de 0,76%. A pesar de que el Banco Central Europeo se esté encargando de peinar constantemente las curvas de deuda y mantener las primas entre activos bastante atadas, no deja de sorprender la diferencia entre las diferentes curvas soberanas a un lado y otro del Atlántico. Todo ello pese a que la macro sea más favorable al otro lado del charco y pese a los reiterados mensajes que lanza Christine Lagarde, presidenta del BCE.

 

Si repasamos las curvas de tipos europeas vemos que la deuda alemana cotiza en negativo hasta casi el 2041 (20 años), si pasamos a la curva de tesoro vemos que los tipos negativos desaparecen en enero del 2028 y en Italia en noviembre de 2025. Con este escenario los analistas declaran que es difícil precisar cuál debe de ser la prima entre EE.UU. y nuestra referencia en Europa.

Deja una respuesta
X