Blog Exporta Tu Valor

Es momento de planificar la PAC 2025, conoce las novedades

Es época de siembra, de planificación de cosecha. En Globalcaja es época de dar por iniciada la campaña de la PAC 2025 (Política Agraria Comunitaria) y de conocer sus novedades. Si eres titular de una explotación agropecuaria, es importante que conozcas los requisitos y novedades de la PAC y así evitar penalizaciones por no cumplir los requisitos y pérdida de […]

imagen agricultor en un campo de cereal pensando en las novedades de la pac 2025
Es época de siembra, de planificación de cosecha. En Globalcaja es época de dar por iniciada la campaña de la PAC 2025 (Política Agraria Comunitaria) y de conocer sus novedades.
Si eres titular de una explotación agropecuaria, es importante que conozcas los requisitos y novedades de la PAC y así evitar penalizaciones por no cumplir los requisitos y pérdida de renta por no aplicar debidamente los ecorregímenes.
Globalcaja, entidad fuertemente comprometida con el sector agroalimentario, ha iniciado ya su ronda de sesiones formativas, tras los cambios aprobados para esta campaña.
“Conocer las reglas del partido, antes de empezar a jugar, es muy importante”, dice Alberto Marcilla, director de Banca Rural de Globalcaja, servicio altamente profesionalizado, formado por expertos en todas las áreas, desde técnicas de agronomía, a profundos conocedores de la normativa, que se encargan de descifrar esas reglas del juego.
El propósito último es que las personas que están al frente de las explotaciones, obtengan el mayor rendimiento posible. En esta publicación, vamos a profundizar en esas obligaciones que deben cumplir los perceptores de la PAC y las prácticas que tienen a su alcance para no perder renta.

¿Quiénes tienen derecho a percibir las ayudas de la PAC?

Empecemos por recordar un aspecto que, sin ser nuevo, merece la pena tener muy en cuenta. ¿Quiénes tienen derecho a percibir estas ayudas?
Desde que en 2023 entrase en vigor la nueva PAC, para acceder a los pagos directos o reciben derechos de ayuda, deben ser agricultores en activo.
¿Cuáles son los requisitos para ser considerados como tal?
  1. Ser titular de una explotación y asumir el riesgo empresarial de su gestión.
  2. Estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en el sector agroalimentario.
  3. Que los ingresos agrarios representen un porcentaje igual o superior al 25% sobre los totales. Para la solicitud de la PAC de 2025, son los ingresos agrarios de 2024 los que se utilizan de referencia, de ahí la importancia de tener este aspecto presente.

Condicionalidad versus Ecorregímenes

Para entrar a analizar las novedades de la PAC, cabe diferenciar qué es la condicionalidad y qué son los eco-regímenes.
La condicionalidad está formada por un conjunto de buenas condiciones agrarias y medio ambientales que son de obligado cumplimiento.
No cumplir alguna de las Buenas Condiciones Agrarias y Medio Ambientales, las conocidas como BCAM, supone una penalización en la ayuda a percibir.
La condicionalidad no es nueva en la PAC, pues estos requisitos ‘verdes’ se introdujeron ya en 2018, si bien con la reforma aprobada para el periodo 2023-2027, está se acrecentó.
Los ecorregímenes son prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente que, al contrario que las anteriores, son voluntarias.
Si bien es cierto que, de su aplicación, puede depender hasta un 23% de las ayudas que pueda percibir el titular de una explotación, de ahí que su voluntariedad quede matizada.
En esta infografía te sintetizamos las principales novedades de cara al 2025, tanto en la condicionalidad, como en los ecorregímenes.
Principales novedades Campaña PAC 2025

Condicionalidad, principales novedades para 2025

De entrada, hay que recordar que con la flexibilización que introdujo el Ministerio de Agricultura de la PAC, tras la aprobación en Bruselas de una propuesta para aligerar la carga burocrática que suponía la nueva PAC, los beneficiarios con parcelas de 10 hectáreas, o menos, están exentos de controles y penalizaciones por la condicionalidad.
En España, según estimaciones ministeriales, el 55% de los perceptores de ayuda de la PAC son pequeños agricultores que no superan esta superficie agraria declarada.
Entrando en las novedades, encontramos tres aspectos a destacar.
1. Rotación o diversificación de cultivos.
El agricultor podrá elegir entre la rotación o la diversificación, para cumplir con la BCAM 7.
Quien opte por la rotación, tendrá que cambiar el cultivo al menos una vez cada tres años, excepto en parcelas de cultivos plurianuales, barbechos, hierbas y forrajes herbáceos o cultivos bajos agua. La rotación debe hacerse anualmente, durante 3 años consecutivos, de al menos un 33% de la superficie de tierra de cultivo.
Quienes opten por la diversificación, tendrán que cumplir lo siguiente:
  • En explotaciones de entre 10 y 30 hectáreas, deberá haber al menos dos cultivos sin que el mayoritario suponga más del 75% de la superficie.
  • En explotaciones de más de 30 hectáreas, serán tres los cultivos distintos, sin que le mayoritario suponga más del 75% y sin que los dos mayoritarios ocupen más del 95%.

 

2. Cobertura mínima del suelo.
La BCAM 6 trata de evitar los suelos desnudos en los periodos más sensibles. Para ello establece que:
  1. En cultivos herbáceos de invierno que dejen rastrojo o restos de cosecha, no se labrará con volteo entre la cosecha y el 1 de septiembre.
  2. En cultivos leñosos, si la pendiente es igual o superior al 10% y no está compensada con terrazas o bancales, se deberá mantener una cubierta de anchura mínima de un metro entre noviembre y febrero.
3. Eliminación del barbecho.
En la BCAM 8, que regula la retirada de tierras de la producción, se elimina la obligatoriedad de dejar un porcentaje en barbecho

Ecorregímenes, ¿qué hay de nuevo?

Las protestas del campo, llevaron al Ministerio de Agricultura a aprobar una serie de flexibilizaciones en los ecorregímenes, que habrá que tener en cuenta para la campaña 2025.
Son cuatro las principales novedades a tener en cuenta.
1. Rotación de cultivos.
Cuando se opte por la rotación de cultivos con especies mejorantes, hay novedades a tener en cuenta, como la eliminación del porcentaje máximo de barbecho y la rebaja del porcentaje exigido de leguminosas en las zonas áridas.
En Castilla-La Mancha son varias las comarcas en las que, por su aridez, se rebaja al 2,5% el cultivo de leguminosas dentro de la superficie acogida a esta práctica.
Esta medida afecta en la provincia de Albacete a La Mancha y La Manchuela, la comarca centro, la zona de Hellín y la de Almansa; en Ciudad Real, son dos las comarcas declaradas áridas, Campo de Calatrava y Mancha; en Cuenca, la comarca de la Mancha Baja y en Toledo las zonas de la Sagra, Monte de los Yébenes y la Mancha.
2. Cubiertas vegetales.
La aplicación de las cubiertas vegetales en superficies de secano y secano árido, es mucho más difícil por las condiciones climáticas.
Para favorecer su aplicación, se ha flexibilizado la norma, por ejemplo, permitiendo estas cubiertas vegetales solo en calles alternas o eliminando el requisito de que la cubierta vegetal permanezca viva un periodo mínimo de tiempo.
3. Espacios de biodiversidad.
Los espacios de biodiversidad son zonas que aportan refugio y alimento a las aves o a los insectos polinizadores y que, por lo tanto, contribuyen a conservar esa diversidad biológica.
Para aplicar este eco-régimen, entre otros requisitos, debe dejarse sin cultivar un porcentaje de la tierra de cultivo (7% secano y 4% en regadío).
Como novedad, para esta campaña de la PAC 2025 se incluye el no cosechado de las leguminosas o las franjas de biodiversidad.
4. Pastoreo extensivo.
Los ecorregímenes de pastos también traen novedades, pues se permite reducir la carga ganadera mínima en la práctica del pastoreo extensivo, permitiéndose 0,1 Unidades de Ganado Mayor (UGM)  por hectárea en los pastos Mediterráneos y 0,2 en los pastos húmedos.

La campaña empieza en la siembra

Esta somera descripción de las principales novedades que nos trae la PAC 2025, puede darnos una idea de la importancia que tiene para los agricultores planificar debidamente, y a tiempo, su cosecha.
No conocer la normativa, requisitos y prácticas voluntarias, puede traer consigo una pérdida de renta muy importante.
De ahí el valor que cobra el asesoramiento personalizado, cercano y profesional que brinda el servicio de Banca Rural de Globalcaja.
X