Arranca la semana con dudas en los mercados, tras los recientes comentarios de la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, sobre la posible subida de los tipos de interés y también pendientes del dato de la inflación. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo que un aumento en la inflación y las tasas de interés sería una señal de un desarrollo positivo. La expresidenta de la Reserva Federal comentó que los precios al consumidor podrían avanzar a una tasa anual del 3%. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense no han respondido como podía esperarse ante estas declaraciones, con el rendimiento de los bonos a 10 años tocando el 1,57%, por debajo de los niveles vistos antes del informe de nóminas no agrícolas NFP del viernes.
El dólar está cayendo en su cruce frente al euro a niveles cercanos a los mínimos posteriores a las Nóminas no Agrícolas, que terminaron la semana pasada por debajo de las estimaciones, con 559.000 nuevos empleos frente a los 650.000 previstos. El par EUR/USD tocó en la tarde de ayer el 1,22, nivel que no pudo aguantar y actuó como resistencia, para caer ligeramente hasta 1,2180.
Al final parece que el ritmo de recuperación del empleo en EE.UU. está lejos del objetivo del millón de empleos mensuales y refleja las dificultades que están encontrando muchas empresas para contratar personal. Este hecho puede derivar en subidas salariales para atraer mano de obra y un traslado paulatino de estos incrementos al consumidor vía precios. De momento, el incremento salarial en el mes es del 0.5% y la tasa de desempleo baja del 6.1% al 5.8%, como consecuencia del descenso de la población activa.
Hoy la publicación principal en Estados Unidos es el informe de empleos de JOLT de abril, de puestos de empleo vacantes. Dicho informe podría arrojar más luz sobre la escasez y los desajustes de empleos que mostraron las nóminas no agrícolas el pasado viernes. Los mercados, además, como hemos comentado, se encuentran también a la espera de conocer las cifras de inflación el próximo jueves. En cuanto a los indicadores económicos que conoceremos esta semana al otro lado del Atlántico, estaremos atentos al IPC subyacente mensual de mayo y como cada jueves, a las nuevas peticiones de subsidio de desempleo.
En Japón preocupa la celebración de los Juegos Olímpicos, ya que la mayor parte de la población nipona quiere aplazarlos. Aun así, existe un consenso creciente de que los Juegos Olímpicos se llevarán a cabo a pesar de todo, a medida que el país intensifica su campaña de vacunación. La economía japonesa se contrajo un 1% en el primer trimestre de acuerdo con la publicación final, una pequeña mejora con respecto a la publicación inicial. La celebración de los JJ.OO. podría suponer un impulso al consumo de la región.