Comenzamos la semana con un sentimiento de cierta languidez en la Deuda Pública, las curvas de deuda europeas siguen influenciadas por los datos de inflación conocidos principalmente al otro lado del Atlántico, pero también de la Zona Euro. La deuda alemana continúa intentando llegar a la zona del -0,10% (-0,11% ahora), con una periferia que sufre una debilidad de flujos compradores y hace que las tires magnifiquen los movimientos del DBR a 10 años.
Así la deuda española se está moviendo por encima del 0,60%, manteniendo la prima DBR vs SPGB por encima de los 70 pbs, viendo ya lejanos los niveles de los 60 que parecían la referencia hasta hace poco. Los flujos en deuda parecen mixtos, con varios compradores en la zona del 0,60%, pero con una prima intocable que hace que cualquier estrechamiento sea rápidamente anulado. Este escenario de rebalanceo de expectativas y niveles teóricos hace que la deuda italiana se encuentre cotizando en los mercados con una prima cuanto menos sorpresiva, DBR vs BTPS 1n +122 pbs. Es difícil saber si estamos en zona de máximos, ya que cada vez que escala a un nuevo rango parece que no puede subir más, pero la realidad es que el movimiento de ampliación de spread no ha dado en ningún momento una sensación de flaqueza.
Del lado europeo y en relación al famoso Fondo de Recuperación presentado en España en múltiples ocasiones, Croacia y Lituania presentaron sus planes oficiales a la Comisión Europea. Hasta el momento, 16 de los 27 países han presentado sus solicitudes oficiales, con un importe total solicitado entre préstamos y subvenciones de 415.000 millones de euros.
Hay diferentes voces del mercado que apuestan por una actitud más beligerante por parte del Banco Central Europeo, después de observar que la vacunación en Europa va avanzando a buen ritmo, con al menos un 30% de la población con la primera dosis, por ello, se espera la que Autoridad Monetaria pueda reducir las compras de activos. Por otro lado, la actitud de las entidades bancarias respecto a facilitar el acceso al crédito a empresas, que mostraría las dudas que hay en el sistema, iría en contra de los objetivos de mantener unas condiciones de financiación favorables en términos agregados.
La Unión Europea está avanzando los trámites para firmar una tregua con Estados Unidos sobre los aranceles al acero. Recordemos que Donald Trump impuso unos aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio europeo por un importe 6.400 millones de euros. Por parte de la UE se impusieron aranceles del 255 sobre algunos productos americanos, como bourbon, vaqueros o tabaco, por un importe de 28.000 millones de euros. Con la nueva negociación, en el nuevo tramo que comenzará en junio de 2021, la Unión Europea no aplicará nuevos aranceles, aunque por ahora sí que mantiene los impuestos en 2018.