La noticia destacable de la semana en Estados Unidos es el buen comportamiento actual del mercado laboral, hecho que podría allanar el camino a la FED para implementar políticas más agresivas y contrarrestar el impacto de la inflación. El mercado ya descuenta la probabilidad de una subida de tipos por parte de la FED en 50 pb en mayo.
Al otro lado del Atlántico, el dato de nóminas no agrícolas del mes de marzo fue de 431.000 nuevos empleos creados, ligeramente por debajo de las estimaciones del mercado (490.000), pero siendo el undécimo mes consecutivo con una gran expansión en el mercado laboral americano, lo que muestra una buena muestra de la tendencia positiva de la economía americana. Además, se revisaron al alza los datos de empleo del mes de febrero hasta los 750,000.
La tasa de desempleo en marzo cayó a 3,6%, mejorando el dato respecto del mes anterior (3,8%) y muy cercano a los niveles pre-pandemia, en mínimos de una década. Poco a poco se van alcanzando los niveles totales de empleo pre-pandemia a medida que se va reduciendo el nivel de ahorro acumulado durante la pandemia y un mayor número de personas se van incorporando al mercado de trabajo (todavía faltan en torno a 1,2 millones de empleos). Por otro lado, la senda de crecimiento de los salarios se va ralentizando (5.6% anual), probablemente motivado por este mayor número de personas accediendo al mercado de trabajo.
En el mercado de divisas, durante la jornada del pasado viernes la cotización del par EUR/USD se movió en un rango de 1,1028-1,1094, para acabar cerrando la sesión en horario europeo en niveles de 1,1043. El euro se apreció respecto el yen japonés hasta 135,30, mientras que la divisa comunitaria se depreció respecto la libra esterlina hasta niveles de 0,8420. El tipo de interés del bono americano a 10 años se recuperó hasta 2,39% a cierre de la semana.