Blog Exporta Tu Valor

Las reuniones de bancos centrales marcarán el futuro de los diferentes mercados

Empezamos la semana con pérdidas en los mercados asiáticos, entre los principales motivos de estas caídas están la inflación, la subida en el precio de la energía y la desaceleración en el crecimiento de China. El PIB de China ha pasado de un 7,9% en el segundo trimestre a un 4,9% en el tercero, cuando […]

bancos-centrales

Empezamos la semana con pérdidas en los mercados asiáticos, entre los principales motivos de estas caídas están la inflación, la subida en el precio de la energía y la desaceleración en el crecimiento de China. El PIB de China ha pasado de un 7,9% en el segundo trimestre a un 4,9% en el tercero, cuando en este estaba previsto un 5,2%. En gobernador del Banco Popular de China advirtió que, aunque la economía se enfrenta a situaciones como el impago de ciertas empresas, refiriéndose al gigante inmobiliario Evergrande, se están tomando diferentes medidas para que la economía crezca este año un 8%.

 

Por parte del mercado de deuda, la semana ha comenzado con ligeras ampliaciones que nos dejan al bono a 10 años alemán en zona de 0,15%, veremos si trata de romper la zona del 0,10% como sucedió la semana pasada o se queda aletargado unos días por esta zona, a la espera de la reunión del BCE la semana que viene. No hay que olvidar que el 10 años UST está en zona de 1,60% a la espera de acontecimientos y serán las reuniones de ambos bancos centrales las que determinen la senda de las curvas, que andan cerca de los máximos vistos durante este año (10-15pbs).

 

En el mercado de divisas, durante la jornada del pasado viernes la cotización del par EUR/USD se mantuvo en un rango de 1,1588-1,1621, para acabar cerrando la sesión en niveles alrededor de 1,1601. El euro cerró la semana apreciándose respecto el yen japonés hasta JPY/EUR 132,52, mientras que se depreció respecto la libra esterlina perdiendo niveles de 0,85 hasta 0,8436.

 

En Estados Unidos, las ventas minoristas en el mes de septiembre aumentaron un 0,7% respecto al mes anterior, el dato superó de largo las expectativas del mercado, que había estimado un crecimiento del -0,2%. El índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan en el mes de octubre fue de 71,4 puntos, ligeramente inferior a las expectativas, 73,1 puntos, y al dato del mes de septiembre, que fueron 72,8 puntos. Este dato es el segundo nivel más bajo desde el año 2011, debido a la preocupación de los americanos por el alto nivel de inflación.

Deja una respuesta
X