Blog Exporta Tu Valor

Las materias primas marcan el ritmo de la macroeconomía

Arrancamos una semana marcada por las publicaciones de datos macroeconómicos, en la que el mercado de materias primas vuelve a ser protagonista con el petróleo afrontando su segunda semana con caídas, mientras que el oro se convierte en uno de los activos más alcistas, fruto de las tensiones inflacionistas.   En Europa, el dato de […]

macroeconomia

Arrancamos una semana marcada por las publicaciones de datos macroeconómicos, en la que el mercado de materias primas vuelve a ser protagonista con el petróleo afrontando su segunda semana con caídas, mientras que el oro se convierte en uno de los activos más alcistas, fruto de las tensiones inflacionistas.

 

En Europa, el dato de producción industrial en la eurozona en el mes de septiembre fue de -0,2%, mejorando las expectativas del mercado (-0,5%) y el dato del mes anterior (-1,7%). La producción industrial en la región presentó un crecimiento interanual de 5,2%. Las previsiones sitúan al IPC de la Eurozona en máximos durante el cuarto trimestre de 2021 en niveles de 4,2% antes de que empiece a reducirse según la hipótesis del BCE de temporalidad de la inflación actual.

 

En cuanto a las principales bolsas, éstas cerraban con avances moderados, manteniéndose en zona de máximos.

 

En Estados Unidos, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan publicado en el mes de noviembre ha sido de 66,8 puntos, considerablemente inferior a la previsión de los analistas (72,4) y al dato del mes anterior (71,7). De hecho, se trata de la mayor caída de este índice de los últimos 10 años. Este dato negativo se debe a la preocupación entre los consumidores americanos por los posibles efectos del alto nivel de inflación actual.

 

Por su parte Wall Street subía en la jornada del viernes a consecuencia del tirón del sector tecnológico y de las telecomunicaciones, si bien sus principales índices cerraban con pérdidas acumuladas.

 

En clave de divisa, durante la jornada del viernes, la cotización del par EUR/USD se movió en un rango de 1,1432-1,1463 para acabar cerrando la sesión en horario europeo en niveles de 1,1445. El euro se depreció respecto la libra esterlina hasta 0,8531 sin llegar a recuperar niveles de 0,86. La divisa comunitaria se depreció también respecto al yen japonés cerrando la semana en 130,33.

Deja una respuesta
X