Blog Exporta Tu Valor

Las dudas de la FED sobre la rápida retirada de las ayudas sorprenden al mercado

Comenzamos la semana con más tranquilidad que en semanas anteriores, cuando los inversores permanecían atentos a citas como la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra o el informe de desempleo en Estados Unidos. Para esta semana los datos más destacables serán los resultados empresariales. En la agenda macro de datos que conoceremos esta semana destacan […]

Comenzamos la semana con más tranquilidad que en semanas anteriores, cuando los inversores permanecían atentos a citas como la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra o el informe de desempleo en Estados Unidos. Para esta semana los datos más destacables serán los resultados empresariales. En la agenda macro de datos que conoceremos esta semana destacan las encuestas ZEW de Alemania y la Eurozona y la evolución de la producción industrial. El jueves conoceremos las previsiones económicas de la Comisión Europea y en Estados Unidos el dato más destacable lo conoceremos el miércoles con la publicación del IPC de octubre.

 

La semana pasada en las reuniones tanto de la FED como del BoE se dejó clara la reticencia a una retirada rápida de sus programas de ayuda, algo que sorprendió a una gran parte del mercado, ya que quizás se había descontado demasiado. Como se esperaba, la FED anunciaba el inicio de la reducción del programa de compras a razón de 15 mil millones mensuales, por lo que, de esta forma, para el mes de junio habría terminado el programa de compras y quedaría por ver que se hace con el stock de las compras realizadas. Pese a que muchos agentes del mercado pedían a la FED una salida más acelerada de las medidas extraordinarias, su presidente Jerome Powell mantuvo un mensaje relativamente dovish, intentando separar el inicio del proceso de tapering de la primera subida de tipos.

 

En Estados Unidos, las nuevas nóminas no agrícolas en el mes de octubre fueron 531.000, dato considerablemente superior al de septiembre. La tasa de desempleo bajó desde un 4,8% en el mes anterior hasta 4,6% en el mes de octubre, evidenciando una vez más la recuperación del mercado laboral americano.

 

En la reunión del BoE de la semana pasada se produjo una situación similar, donde prácticamente todo el mercado descontaba una subida de tipos, ya que muchos agentes están acusando al Banco de Inglaterra de haber cometido un error en la comunicación. En todo caso y teniendo en cuenta los datos de inflación todo parece indicar que irán adelante con la subida en la próxima reunión, uniéndose a lo que se espera que hagan tanto la FED como el BCE en sus reuniones de diciembre. Hoy comparecerá la presidenta del BCE, Christine Lagarde, junto a otros miembros del organismo. Los inversores estarán atentos por si se desvela algún detalle del tapering.

 

El economista del BCE Philip Lane comentó que el actual nivel de inflación es muy inusual pero temporal, sin señales en la economía de la Eurozona de que pueda llegar a convertirse en una situación crónica. El mensaje está en línea con el del BCE y su presidenta, que consideran que la inflación se reducirá durante el próximo año 2022 cuando los precios de la energía se estabilicen y se solucionen los cuellos de botella en las cadenas de suministro.

Deja una respuesta
X