Blog Exporta Tu Valor

La UE cierra un acuerdo histórico de reconstrucción económica

Lo que parecía que se iba a dilatar aún más en el tiempo se cerró la pasada madrugada. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE alcanzaron, tras cuatro intensas jornadas y tras imponerse un auto confinamiento, un acuerdo sin precedentes con la creación del fondo de recuperación «post Covid-19» por un importe […]

La UE cierra un acuerdo histórico de reconstrucción económica

Lo que parecía que se iba a dilatar aún más en el tiempo se cerró la pasada madrugada. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE alcanzaron, tras cuatro intensas jornadas y tras imponerse un auto confinamiento, un acuerdo sin precedentes con la creación del fondo de recuperación «post Covid-19» por un importe de 750.000 millones de euros, fundamentalmente destinado a financiar reformas e inversiones.

El acuerdo se cierra con el mismo importe planteado desde un inicio, pero con diferente reparto en cuanto a volúmenes de crédito y préstamo a fondo perdido, 390 mil y 500 mil millones de euros respectivamente. Las transferencias directas se reducen en 110.000 millones, a 390.000 millones, sobre la primera propuesta. Los países remitirán sus planes a la Comisión y estos tendrán que ser aprobados también por una mayoría cualificada de los Veintisiete. El Fondo estará financiado por una emisión de deuda conjunta por parte de la Comisión Europea y tendrá una duración de tres años. El presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027 se queda en 1,074 billones de euros, de los cuales España contará con un total de 140.000 millones de euros y 72.700 millones irán destinados a ayudas directas.

En el proceso de negociación se han puesto de manifiesto varias tiranteces y ha dejado a ciertos países del norte con un cierto sabor de empoderamiento imponiéndose con algunas cláusulas discutibles, si se hace caso al contexto general y a la situación de juego previa a la crisis provocada por el Covid-19.

El fondo se financiará en los mercados de deuda con la marca Europa, dejando más de la mitad del camino recorrido para unos futuribles eurobonos, eso sí habrá que ver bajo que prima se emiten. Con este acuerdo las curvas probablemente se distorsionen un poco más, tal y como vimos ayer, donde el bono alemán titubeó entre la ampliación y el estrechamiento, mientras que la deuda periférica pegaba el acelerón y se situaba en niveles similares tanto en TIR como en prima a la cotización de la semana del 10 de marzo cuando estalló la pandemia en los mercados de deuda europea.

Deja una respuesta
X