Blog Exporta Tu Valor

La reunión del BCE, cita clave de la semana en Europa

Uno de los platos fuertes en lo que resta de semana, será la reunión del BCE (Banco Central Europeo) mañana jueves, en la que posiblemente se anunciarán nuevas medidas de estímulo fiscal y, por tanto, se espera una gran volatilidad en los mercados tras el comunicado. En esta semana de largo puente, las curvas de […]

reunion-BCE

Uno de los platos fuertes en lo que resta de semana, será la reunión del BCE (Banco Central Europeo) mañana jueves, en la que posiblemente se anunciarán nuevas medidas de estímulo fiscal y, por tanto, se espera una gran volatilidad en los mercados tras el comunicado. En esta semana de largo puente, las curvas de deuda soberana no han cambiado un ápice la macro tendencia de estos últimos meses, descontado claramente que la reunión del BCE de este próximo jueves se ceñirá a las exigencias del mercado.

 

No nos hemos perdido nada en las curvas de deuda durante estos días festivos, más bien datos simbólicos dentro de esta tendencia. Por una parte, tenemos el bono alemán a 10 años que regresa otra vez a la zona de -0,60%. Las noticias contradictorias que aparecen sobre la continua e interminable negociación entre la UE y el Reino Unido, las presiones por parte de la Comisión Europea a Hungría y Polonia para que cambien su sentido del voto y pueda aprobarse el fondo de recuperación definitivamente, junto con la reunión del BCE, apoyaron el movimiento en el bono alemán a 10 años que pasó, en la apertura del lunes, de -0.556 pb a cerrar ayer en -0.616 pb.

 

Por el lado de la deuda española, a esta le cuesta llegar al 0%, hito que la deuda portuguesa ya ha tocado hace días. Italia finalmente ha roto la resistencia que tenía en la zona del 0,60%, muy cerca por alusiones de los niveles que tiene el 10 años de Grecia. No se esperan más datos macro relevantes para hoy, ya que se espera una jornada de transición hasta conocer qué medidas adopta mañana la principal autoridad monetaria europea y la expectación respecto a qué medidas se tomarán es máxima.

 

Debemos tener en cuenta que en la última reunión que se celebró el BCE dio una patada adelante dejando la puerta abierta a que las decisiones relevantes se tomarían en el encuentro de diciembre, por lo que las principales casas de análisis esperan: al menos un PEPP casi abierto hasta finales del año 2021 y unas condiciones más generosas para las TLTROs en cuanto a plazos, pero sin recortes de tipo, con un claro sesgo de apoyo a las pymes. Se verán también importes finales del programa de recompra, donde las apuestas de los analistas están entre los 400 y 550.000 millones de euros. Además, se hablará de la divisa y la fortaleza del par EUR/USD, pero poco se puede anticipar en este frente.

 

Otra noticia destacada de la semana en Europa, es que la Unión Europea está cerca de llegar a un acuerdo con Polonia y Hungría sobre el Fondo de Recuperación y los Presupuestos. Desde Bruselas se está trabajando además para llegar a nuevas propuestas sobre la creación del Fondo Europeo de Garantía de Depósitos, para completar la Unión Bancaria junto con el mecanismo único de supervisión y el sistema común de liquidación ordenada de los bancos con problemas. Sin embargo, parece no afectar a la subida del Euro la persistente negativa de Hungría y Polonia para desbloquear el “fondo anti-covid” de la UE. Ayer, Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, reiteró que no puede aceptar la propuesta presupuestaria de la Unión Europea en su forma actual, pero que está abierto a negociar, por lo que mientras en Bruselas, buscan poder aprobar ayudas que excluyan a Polonia y Hungría.

Deja una respuesta
X