Moderada corrección de la bolsa española ayer lunes, en un entorno sin noticias significativas, con una caída a cierre del Ibex 35 del 0,39% hasta los 8.532 puntos. En la sesión del pasado viernes, con la corrección de la cifra estimada de crecimiento para 2021 por parte del Gobierno al +6,5% y +7% para 2021 y 2022 respectivamente, el mercado corrigió un 0,83%, subiendo un 6% en lo que llevamos de 2021.
Dentro del selectivo español, la mayor caída se centraba una vez más en los valores ligados a renovables, Siemens Gamesa cayó un 4,5% y Solaria un 3%, los relacionados con el turismo y los viajes, como Aena, Meliá e IAG, así como en Pharmamar o Almirall, dentro del sector salud. Por el lado positivo, subida clara del sector bancos, con Sabadell ganando un +2,1% BBVA +1% o Caíxa +0,5%, así como Mapfre, Telefónica o Repsol. Acciona aprobó la salida a bolsa de su filial de renovables y subió al cierre un 0,8%.
La sesión de ayer lunes también cerraba en el mercado europeo con tendencia ligeramente a la baja, con una caída del Euro Stoxx del 0,43%, hasta los 3.961 puntos, con un comportamiento bastante más favorable de sectores defensivos que cíclicos. Las bolsas europeas terminaban la semana pasada con una mínima subida en la sesión del viernes, en el caso del Eurostoxx 50 (+0,03%), cerrando ligeramente por debajo de los nuevos máximos marcados durante la semana, apoyados en los mensajes de los Bancos Centrales y subiendo un 12% en el año. La semana a nivel sectorial estuvo liderada por las compañías de consumo y alimentación, quedándose atrás energía y telecomunicaciones.
Wall Street cerraba en rojo una sesión de pocos movimientos, a la espera de datos sobre la inflación y la temporada de resultados del primer trimestre de 2021, que comienza mañana con la publicación de cuentas de Goldman Sachs, JP Morgan y Wells Fargo. Cierre plano del S&P 500 en 4.129 puntos, con corrección moderada del Nasdaq (-0,36%) y Dow Jones (- 0,16%).
Esta semana se verá marcada por el inicio de la campaña de resultados del primer trimestre del año tanto en Estados Unidos como en Europa, para las que el consenso de mercado espera subidas del 25% y 45% respectivamente, con un fuerte efecto base tras los cierres en marzo de 2020. En Europa, no obstante, recordemos que muchas compañías, en especial francesas y alemanas, solo publican datos de ventas en este trimestre.