Blog Exporta Tu Valor

La publicación de las actas de la última reunión de la FED nos da las claves del futuro de la economía en EE.UU.

La semana pasada se publicaban las actas de la última reunión de la FED, que tuvo lugar el 14-15 de diciembre, y han sido las que han estimulado el alza generalizada de tipos. Y es que dichas actas reflejaban el interés de algunos miembros de la entidad de anticipar el proceso de subidas de tipos […]

economia-eeuu

La semana pasada se publicaban las actas de la última reunión de la FED, que tuvo lugar el 14-15 de diciembre, y han sido las que han estimulado el alza generalizada de tipos. Y es que dichas actas reflejaban el interés de algunos miembros de la entidad de anticipar el proceso de subidas de tipos en caso de continuar la escalada de la inflación y la mejora del mercado de trabajo. Además, parece que también se debatió la posibilidad de acelerar el proceso de reducción del balance de la FED, que se ha duplicado durante los últimos dos años alcanzando los 8.76trn.

 

Las apuestas de los analistas apuntan a que la FED subirá los tipos por primera vez en marzo (+25pb) con una probabilidad del +90%, junto a otras tres subidas antes de fin de año. La combinación en la anticipación de los tres elementos clave: final del QE en marzo, primera subida de tipos en marzo, e inicio del QT (reducción de balance), reflejan el temor de la FED al proceso inflacionista y la necesidad de actuar con una mayor contundencia a lo inicialmente esperado.

 

La reacción del mercado de UST desde la publicación de las actas de la FED también ha sido acorde con una posición más hawkish de lo esperado y probablemente que lo transmitido por Jerome Powell durante su comparecencia. El UST10 años cerraba la semana en el 1.76%, nivel de enero de 2020 previo a la pandemia. El viernes pasado se publicaba el informe mensual de empleo de Estados Unidos, donde se reflejaba que el paro bajó en diciembre hasta el 3.9% (mínimos de febrero 2020), creándose apenas 199.000 nuevos empleos frente a los 450.000 previstos.

 

Otro año más se ha vivido un inicio de curso acelerado, con una fuerte actividad en el mercado primario, concentrada en la primera mitad de la semana hasta que la volatilidad tras las actas de la FED redujo la actividad al final de la semana. Ayer el presidente del organismo Jerome Powell trató de tranquilizar a los mercados sobre los riesgos de inflación, en un discurso preparado ante su nominación para un segundo mandato de cuatro años como jefe de la FED en la Comisión de Banca del Senado. Las tensiones geopolíticas podrían tomar protagonismo a nivel internacional durante este año 2022, especialmente entre Estados Unidos y Rusia, sumando incertidumbre a la situación actual de crisis energética en el continente europeo, los problemas mundiales en las cadenas de suministro y la pandemia del coronavirus.

Deja una respuesta
X