En España, comenzamos la semana todavía a la espera de conocer las consecuencias definitivas que la borrasca Filomena ha causado en la mayor parte del país. En esta segunda semana del año también se espera más actividad con la vuelta de vacaciones de fondos, pensiones, gestoras, etc. Además, seguimos a la espera de que se produzca la primera comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, y así poder ver la línea en la que comienza este nuevo año. Aunque si bien es verdad que no se esperan grandes cambios por este lado en 2021, si se espera la tendencia de mucha liquidez, poca oferta y curvas estrechándose.
El viernes pasado la volatilidad tomaba algo de presencia y pudimos ver como los acontecimientos políticos en EE.UU. se trasladaban a las bolsas y poco a poco, a los activos de renta fija. Cerraba la semana con una sesión en la que el bono español sufrió con respecto al resto de compañeros periféricos, los cuales estrechaban del orden de 2-3 puntos básicos, pero que terminó cerrando con un ligero recorte frente a los bonos Core (-1pb).
Esta semana también comienza con estabilidad en la curva de gobierno alemana, al igual que cerraba el viernes pasado. También esta semana el BCE comprará activos de países de la Zona Euro con lo que veremos más efectos en las curvas. Se espera, además, que las acciones del BCE sean más agresivas que las de la FED en cuanto a compra de activos, ya que recordemos que al final del año 2020 el Banco Central Europeo absorbió prácticamente la totalidad de la deuda neta emitida.
En España, se han suscrito dos acuerdos de financiación con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por un importe de 14.400 millones, de esta forma, se aumentan los recursos dispuestos para el FMI y proporcionalmente el peso de España en el organismo. Por otro lado, se espera que el déficit sea superior a los 100.000 millones en el 2021 y además, el Tesoro realizará previsiblemente una emisión total para este año de 289.000 millones de euros.
La evolución de la pandemia en Europa no nos da buenos márgenes de cara a la recuperación económica del Viejo Continente, las restricciones al movimiento están presentes en cada vez más países y parece que estas se alargarán en el tiempo. Con la nueva cepa observada en Sudáfrica parece que la vacuna de Pfizer es efectiva, despejando así la incógnita de si las nuevas cepas serían inmunes a estos fármacos. En Italia se está considerando un nuevo impulso fiscal por 24.000 millones de euros, lo que equivaldría a un 1,5% del PIB. En Alemania se vislumbran semanas difíciles y en Francia, se imponen nuevas restricciones más severas en Marsella ante la presencia de la cepa de Reino Unido. En Reino Unido se está valorando un cierre más severo, ya que la saturación de los hospitales británicos no deja de ser preocupante.