Blog Exporta Tu Valor

La invasión Rusa en Ucrania desabastece Europa de productos agrícolas

Iniciamos la última semana de marzo con el panorama bastante parecido a como comenzó. El conflicto entre Rusia y Ucrania está obligando a la Unión Europea a buscar soluciones a la falta de un gran volumen de productos agrícolas, lo que está llevando a fuertes incrementos en los precios y a pérdidas cuantiosas para el […]

desabastecimiento-europa-productos-agricolas

Iniciamos la última semana de marzo con el panorama bastante parecido a como comenzó. El conflicto entre Rusia y Ucrania está obligando a la Unión Europea a buscar soluciones a la falta de un gran volumen de productos agrícolas, lo que está llevando a fuertes incrementos en los precios y a pérdidas cuantiosas para el sector. Entre las diferentes medidas implementadas destaca la activación de la reserva de crisis de la PAC por importe de 500 millones de euros.

 

Ucrania y Rusia comienzan hoy en Turquía una reunión que durará tres días, el presidente ucraniano Zelenski se ha mostrado abierto a hablar sobre el status de neutralidad del país, como parte de un acuerdo de paz con Rusia si retira sus tropas del territorio. En esta misma línea, Reino Unido también se mostraba dispuesto a levantar las sanciones impuestas si Rusia se decide a retirar sus tropas de Ucrania.

 

La guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado que se derrumben los índices de perspectivas económicas de la población en Europa. El IFO alemán de confianza empresarial en marzo fue de 90,8 puntos, marcando mínimos desde enero de 2021 al quedarse por debajo del dato estimado de 94,2 puntos y el dato de febrero de 98,5 puntos. Las ventas minoristas de Reino Unido en el mes de febrero presentaron un crecimiento interanual del 7%, inferior a las expectativas
de los analistas (7,8%) y al dato del mes anterior (9,4%). El índice de confianza del consumidor de Reino Unido en marzo fue de -31, en línea con el consenso del mercado (-30), pero lejos del dato del periodo anterior (-26).

 

La previsión de datos para esta semana sugiere que el aumento mensual de los precios de la gasolina podría ser el más alto registrado, causado por el aumento de los precios del petróleo, en medio del conflicto entre Rusia y Ucrania, a pesar de las medidas para proteger a los consumidores de precios más altos. La energía sigue siendo el principal impulsor de la inflación, siendo previsible que la inflación subyacente suba del 2,75 al 3,1%.

 

Al otro lado del Atlántico, destacaba la semana pasada la comparecencia de Jerome Powell (presidente de la FED) en la conferencia de la National Association for Business Economics. Dicha intervención fue muy esclarecedora de lo que está por venir y una confirmación del giro hawkish de la FED al verse sorprendida por la inflación. En resumen, la entidad dará prioridad a los instrumentos para contener la inflación, especialmente en una coyuntura en la que la economía sigue funcionando bien y el mercado de trabajo casi ha alcanzado el pleno empleo. Por tanto, se prevé una aceleración en el proceso de subida de tipos, descontando una próxima subida en la reunión del 4 de mayo de 50bps, hasta alcanzar la neutralidad e incluso entrar en terreno restrictivo si fuese necesario para aplacar la inflación.

Deja una respuesta
X