Blog Exporta Tu Valor

La economía europea a la espera de acciones que no llegan por parte del BCE

La Zona Euro dará a conocer el viernes las cifras de crecimiento del tercer trimestre, y todo apunta a una fuerte recuperación tras las medidas de confinamiento generalizadas. El dato clave de la semana pasada en la Eurozona fueron los datos del PMI de octubre, que se conocieron el viernes pasado, estos indican que la […]

La economía europea a la espera de acciones que no llegan por parte del BCE

La Zona Euro dará a conocer el viernes las cifras de crecimiento del tercer trimestre, y todo apunta a una fuerte recuperación tras las medidas de confinamiento generalizadas. El dato clave de la semana pasada en la Eurozona fueron los datos del PMI de octubre, que se conocieron el viernes pasado, estos indican que la actividad económica del bloque ha vuelto a caer en declive al comienzo del cuarto trimestre del año cuando una segunda oleada de coronavirus se extiende por todo el continente, lo que alimenta las expectativas de una recesión de doble caída. El índice manufacturero se mantuvo en terreno de expansión (54.4 en la región) mientras que el de servicios retrocedió aún más en terreno de contracción (46.2). El lado positivo fue la fuerte subida del PMI manufacturero de Alemania.

 

En Reino Unido, sin embargo, el PMI manufacturero cayó desde el 54.1 en septiembre hasta el 53.3 en octubre. Esta caída viene provocada por el aumento de contagios por Covid-19 y la falta de negociaciones correspondientes al Brexit, los dos ejes que marcan la evolución de la Libra desde hace varios días. El Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ha firmado el primer acuerdo comercial de elevada importancia en la era del Brexit, un acuerdo de comercio bilateral con Japón con el fin de que se vayan reduciendo los aranceles progresivamente hasta eliminarlos en 2026, al igual que el pacto entre la Unión Europea y Japón. Algunos expertos han tomado este movimiento como una búsqueda de alternativas al pacto con la UE.

 

Recordemos que este jueves se celebrará una nueva reunión del Banco Central Europeo, si bien es cierto que los analistas se decantan porque no habrá una posición clara de si se tomarán nuevas medidas o no para esta reunión. Lo que sí está claro es que el mercado sí descuenta nuevas medidas antes de final de año, teniendo en cuenta la evolución de la economía, la inflación y el tipo de cambio. Si tenemos en cuenta las declaraciones recientes de algunos miembros del BCE, estas invitan a pensar en nuevas medidas más pronto que tarde, aunque quizá esta próxima reunión sea una buena oportunidad para ir allanando el terreno a las medidas de final de año. Las principales medidas, dentro de las numerosas que le quedan a la Entidad serían, o una bajada del tipo de depósito al -0.60%, aunque necesitaría de un movimiento en la divisa, o un aumento del Tiering para la banca, con un incremento del coeficiente actual de 6x a 8x.

 

Por otro lado, también se habla de una mejora de los términos y extensión de TLTRO, ahora hasta junio de 2021, lo que potenciaría la circulación del crédito en la Eurozona, o una ampliación del programa de compras de activos QE: ampliación del PEPP desde los 1,35 billones, con mayor flexibilidad en la operativa, o del APP, actualmente en 2.9 billones. En ambos casos veríamos una compresión aún mayor de las primas de los activos de renta fija, con una periferia que tocaría los tipos negativos en el 10 años y un crédito que podría bajar a los mejores niveles vistos después de la anterior crisis.

 

Las curvas de la periferia europea cerraron la sesión del viernes pasado con estrechamientos frente a Alemania y se espera que se extiendan al inicio de esta semana, después de la decisión de S&P de mejorar la perspectiva de Italia, desde negativo a estable en el BBB. La decisión de la agencia de calificación no se debe a una mejora de los datos macro, si no que el peso de la misma es debido principalmente al soporte de la acción del BCE y la ayuda de la Unión Europea, además de la gestión de la segunda ola del Covid-19. S&P además, calificó a Grecia BB estable, a Reino Unido AA estable y a la Comunidad de Madrid A- estable.

 

En el calendario de datos que conoceremos esta semana, nos encontramos ayer lunes con el índice de confianza empresarial alemana. El jueves lo protagonizan los Bancos Centrales, donde hablarán sobre política monetaria el Banco de Japón y el BCE, y además este último anunciará la decisión sobre los tipos de interés, si bien es verdad que no se esperan grandes cambios. También el jueves se publicarán el cambio de desempleo de Alemania y el PIB trimestral de Estados Unidos.

Deja una respuesta
X