El nuevo mapa de ayudas regionales define aquellas regiones y zonas en España que pueden optar a recibir ayudas para inversión, estableciendo las intensidades máximas a recibir dependiendo del tamaño de la empresa y su ubicación.
Esta aprobación se enmarca en las Directrices sobre Ayudas de finalidad Regional (DAR) que permiten a los estados miembros identificar aquellas zonas de menor PIB o más despobladas, con el fin de apoyar económicamente el desarrollo de proyectos. En el caso de España, el territorio que puede optar a estas ayudas regionales de acuerdo con el nuevo mapa aprobado aglutina el 66.29% de la población.
En el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (artículo 107), se permite la identificación de ciertas regiones europeas de acuerdo a dos calificaciones:
- “a”, que son regiones ultraperiféricas menos desarrolladas, con un PIB per cápita por debajo del 75% de la media de la Unión Europea.
- “c”, que son regiones de baja densidad de población o que en el pasado fueron calificadas como “a”.
En el mapa recién definido, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Ciudad de Ceuta, Ciudad de Melilla y Canarias se identifican como las regiones más desfavorecidas o tipo “a”. En estos territorios, se propone aplicar una intensidad máxima de ayuda del 30% para grandes empresas, del 40% para medianas y del 50% para pequeñas a lo largo del periodo de vigencia de este mapa. En el caso de Canarias, por ser, además, región ultraperiférica, este porcentaje se incrementa en 20 puntos porcentuales.
Teruel y Soria, por ser zonas de muy baja densidad de población (menos de 12,5 habitantes por km2), tendrán una intensidad máxima de ayudas para inversión sobre coste subvencionable del 20% para grandes empresas, 30% para medianas, 40% para pequeñas.
Murcia entra en la zona “c” por primera vez por lo que el porcentaje de ayudas para grandes empresas será del 15% en la primera mitad del periodo (2022-2024) y del 20% en la segunda parte (2025-2027). Estos porcentajes serán de 25 y 30% para medianas empresas, y de 35 y 40% para pequeñas empresas.
Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Comunidad Valenciana, Baleares y Huesca (con carácter global) y Castilla y León, Zaragoza, Madrid, Cataluña, Navarra y el País Vasco (con carácter limitado a ciertas áreas) se han designado como zonas “c” con un 15% de intensidad máxima de ayuda para grandes empresas, 25% para medianas y 35% para pequeñas empresas. En zonas concretas de Castilla y León, Salamanca y Zamora, estas intensidades se incrementan en 10 y 5 puntos porcentuales respectivamente.
Si bien este mapa de ayudas regionales estará vigente hasta 31 de diciembre de 2027, se contempla la posibilidad de modificación a lo largo del periodo cuando entre en vigor el Reglamento sobre el Fondo de Transición Justa que contempla zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas o nucleares o por una acuciante falta de empleo o desarrollo económico. Los municipios identificados como tal en España se encuentran ubicados es Andalucía, Aragón, Asturias, País Vasco, Castilla y León y Galicia y es esperable un incremento futuro de los porcentajes de ayuda establecidos en el mapa recientemente aprobado.
La normativa europea en esta materia es amplía y compleja, por ello, en Globalcaja, ponemos a tu disposición nuestra Oficina Técnica de Ayudas Públicas, un servicio de alto valor añadido con el que buscamos ayudar a las empresas a lo largo de todo el proceso de identificación, solicitud, preparación del expediente y posterior justificación de ayudas autonómicas, nacionales y europeas para sus proyectos de inversión.