En el mercado de Renta Variable ayer vivíamos una jornada festiva, donde la bolsa europea se mantuvo cerrada. Si abrió Asia, donde predominaron las caídas, y Wall Street, donde la sesión nos dejaba dudas. Los principales índices cayeron con pérdidas ligeras: el Dow Jones se dejaba un 0,11%, el S&P 500 bajó un 0,02%, mientras que la mayor caída se produjo en el Nasdaq, con un 0,14%.
Antes del parón de Semana Santa, las bolsas europeas vivieron una jornada de menos a más en la última sesión de la semana, con un ojo puesto en la reunión del Banco Central Europeo, en la que finalmente se cumplieron las expectativas de que el programa de compras finalice en junio de forma definitiva. Elon Musk animó la jornada bursátil lanzando una oferta hostil sobre la red social Twitter, por un importe de 43.000 millones. Hoy regresan los mercados europeos atentos a la gran ofensiva rusa en el este de Ucrania y a la escalada en los intereses de la deuda.
En relación al conflicto entre Rusia y Ucrania, el presidente de Ucrania informaba que Rusia doblegaba fuerzas en la zona del Donbáss. Ayer la gobernadora del Banco Central ruso advertía de las graves consecuencias del conflicto para su economía real. Se estima que alrededor de 200.000 personas pueden perder el trabajo en Moscú debido al cierre de las empresas extranjeras y el alcalde de Moscú anunciaba una ayuda de más de 3.000 millones de rublos ($ 37 millones) para los afectados, que saldrían del presupuesto estatal.
En el mercado de materias primas los cereales repuntaban a niveles máximos por la falta del cultivo en Ucrania. También el petróleo repuntaba de nuevo ante las interrupciones en el suministro procedente de Libia. En esta línea, Estados Unidos comunicaba la intención de ofrecer a partir de junio a las petroleras y gasistas derechos de perforación en terrenos federales al menos en ocho estados.
Siguiendo con EE.UU., el sector bancario subía en bolsa arrastrado por la publicación de resultados del Bank of América. El mercado se muestra actualmente muy cauteloso ante la presión inflacionista, lo que podría llevar a una respuesta muy agresiva por parte de la FED, ya que las encuestas dan una probabilidad del 96% a una subida de 50pb de los tipos en la reunión de mayo y de 215pb acumulados en el año 2022. Ayer el presidente de la FED de St. Louis, James Bullard, hablaba de un aumento de 75pbs con el objetivo de subir los tipos hasta el 3.5% a finales de año, por su parte la semana pasada la presidenta de la FED de Cleveland, Loretta Mester, dijo en la misma línea que el objetivo es subir los tipos lo suficientemente rápido para reducir la inflación sin dañar a la economía.
En Estados Unidos, las peticiones semanales de subsidio por desempleo publicadas el pasado jueves fueron 185.000, ligeramente superiores al dato de 171.000 estimado por los analistas y al dato del período anterior (167.000), a pesar de que siguen en niveles muy bajos debido a la fuerza del mercado laboral americano. El dato preliminar del índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan en el mes de abril fue de 65,7 puntos, superando holgadamente al dato del mes anterior (59,4 puntos), probablemente por la previsión de subidas salariales.
Por el lado de la Deuda Pública en USA, con un mercado laboral recuperándose hasta niveles previos a la pandemia, la rentabilidad de los treasuries continúa subiendo, con el T-Note al 2.85% (+15 pbs desde el miércoles y en niveles no vistos desde 2018).