Blog Exporta Tu Valor

Jerome Powell: “la actual recesión económica es la más severa de nuestras vidas”

El optimismo con que el mercado acogió el mensaje de la FED “haremos todo lo que sea necesario para mantener la economía”, ha quedado diluido con los alarmantes datos macroeconómicos con los que cerramos la semana pasada. El PIB preliminar para el segundo trimestre de EEUU caía hasta un 32,9%, el peor dato registrado desde […]

Jerome Powell: “la actual recesión económica es la más severa de nuestras vidas”

El optimismo con que el mercado acogió el mensaje de la FED “haremos todo lo que sea necesario para mantener la economía”, ha quedado diluido con los alarmantes datos macroeconómicos con los que cerramos la semana pasada. El PIB preliminar para el segundo trimestre de EEUU caía hasta un 32,9%, el peor dato registrado desde la Segunda Guerra Mundial.

 

Antes de la publicación de estos datos, la Reserva Federal ya avisaba de que el ritmo de recuperación parecía haber disminuido desde mediados de junio, y mantenía constantes los tipos de interés, así como el programa de compra de bonos, volviendo a hacer hincapié en que disponen de las herramientas necesarias para continuar dando apoyo a la economía norteamericana. Jerome Powell declaraba: “la actual recesión económica es la más severa de nuestras vidas, por lo que tomará un tiempo recuperar los niveles normales, y se necesitará el apoyo continuo de las políticas monetarias y fiscales para lograrlo”.

 

La atmósfera de preocupación ante los datos económicos y el continuo aumento de contagios por coronavirus (superando los 17.2 millones en el mundo), ha llevado al presidente Trump a mencionar la posibilidad de retrasar las elecciones del 3 de noviembre hasta que haya signos de disminución de la pandemia.

 

En el frente europeo el panorama era similar, con caídas generalizadas en las bolsas y una tasa de paro para la Zona Euro que subía un 7,8% en junio. El PIB alemán caía un 10,1% en el segundo trimestre de 2020 en comparación con las expectativas de –9,0% y –2,0% observadas en el primer trimestre, mientras que el PIB francés se contrajo un 13,8%.

 

Desde el Banco Central Europeo, un miembro del Consejo de Gobierno declaraba la semana pasada que la institución está dispuesta a prolongar el programa de estímulos actual hasta finales de 2022. Villeroy abogaba también por un proceso dentro de la UE que lleve a la Zona Euro a tener una política fiscal compartida.

Deja una respuesta
X