El vencimiento de derivados sobre índices y acciones a ambos lados del Atlántico fue el detonante de las ventas masiva en renta variable. Unas caídas que se agudizaron al conocerse que el repunte de la inflación en Estados Unidos, que se situó en el 5% interanual en mayo, sorprendió en el seno de la Reserva Federal.
Estados Unidos
Wall Street cerraba el viernes con pérdidas en lo que ha sido su segunda peor semana del año, con una caída para el Dow Jones del 3,45% hasta las 33.290,08 unidades. Por su parte, el S&P 500 retrocede un 1,56% en la semana, siendo en este caso la peor semana desde la que finalizó el 26 de febrero. Por último, el Nasdaq 100 registra una subida del 0,37% con respecto al viernes previo y acumula cinco semanas consecutivas al alza.
Europa
Fuertes recortes también para las principales bolsas europeas, donde el Stoxx 50 se dejó un 1,8%, lastrado por la caída de todos los sectores, mientras que el Dax alemán cedió un 1,78%, el Cac francés cayó un 1,46% y el FTSE británico perdió un 1,90%.
España
El Ibex 35 se dejó un 1,80% durante el viernes pasado, hasta los 9.030 puntos, en su peor sesión en dos meses. El selectivo español, tras encadenar cuatro sesiones de recortes, perdió en la semana un 1,89%, con Acerinox a la cabeza, al dejarse un 10,04%. La cotización de la empresa padeció la decisión de Nippon Steel Stainless Steel de vender (con descuento) un 7,9% de su capital. Le siguieron en los recortes el sector bancario y Acciona, que cedió un 6,89%. BBVA restó un 3,24% pese a las buenas recomendaciones recibidas en los últimos días, CaixaBank, un 3,86%, y Bankinter, Sabadell y Santander cayeron entre el 2,26% y el 2,19%. Solo tres valores lograron esquivar las caídas: PharmaMar sumó un 0,97%, Cellnex subió un 0,43% y Enagás cerró en tablas (0,03%).