En Europa, los analistas ven la posibilidad de que el Banco Central Europeo anuncie una inyección de liquidez de 500.000 millones de euros en la próxima reunión de diciembre, después de la última reunión en la que su presidenta, Christine Lagarde, allanaba el camino para más estímulos ante la situación actual generada por la segunda oleada de contagios por Covid-19.
Este teórico crecimiento de la economía europea que podrían dar como resultado las posibles acciones futuras del BCE, podría verse frenado por la situación de la pandemia en nuestro continente, ya que se prevé que las nuevas restricciones mermen las economías de los principales países de la Zona Euro, y un confinamiento como el vivido en marzo frenaría drásticamente la recuperación económica de la Unión Europea. Por tanto, nos mantenemos igualmente atentos a las medidas de gobiernos y bancos centrales como a la situación sanitaria, ya que ambas tendrán un fuerte impacto en el devenir del Euro. El par EUR/USD se encuentra en la actualidad en niveles de 1,1830, tras una gran caída del Dólar después de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
La Libra se mantiene más estable en su cruce frente al Euro, con las noticias sobre el Brexit eclipsadas por las elecciones estadounidenses, aunque se deberá alcanzar un acuerdo antes del 31 de diciembre, fecha límite para la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La situación de la pandemia en Reino Unido, además, es crítica, rebasando los 20.000 nuevos contagios en las últimas veinticuatro horas y más de 150 personas fallecidas.
Esta semana no habrá demasiados datos relevantes en Europa, esta mañana hablará Christine Lagarde, presidenta del BCE, si bien es verdad que se espera que mantenga el discurso de la última reunión sin grandes declaraciones. No tendremos grandes datos macro hasta el jueves, día en el que Reino Unido publicará sus datos del PIB y comparecerá el gobernador del Banco de Inglaterra.
En el mercado monetario, se toma como referencia que las perspectivas macroeconómicas de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europa son peores que las de Estados Unidos en este momento. Esto hace que se espere para finales de año una nueva acción por parte del BCE por lo que los spreads de la periferia respecto a Alemania se están reduciendo. Desde la Unión Europea se espera un cambio en las relaciones comerciales con EE.UU. e incluso, como parte de la buena sintonía que se contempla en el futuro, Alemania propone retrasar la aplicación de aranceles a EE.UU., lo que supondría 4.000 millones de dólares.
Respecto a la deuda pública, la semana comenzaba en la mañana de ayer lunes con estrechamientos en las tires de las curvas de deuda europeas, siguiendo la tónica de los movimientos de la semana pasada, donde las curvas testaban nuevos mínimos anuales e históricos. Así, el bono español a 10 años cotizó durante gran parte de la mañana en la zona de los 0,08% (la periferia reducía entre -2/4 pbs). Mientras tanto, las noticias de confirmaciones y mejoras de ratings por parte de Moody´s tanto para Italia (Baa3), como la subida para el caso de Grecia a Ba3, alentaban estos movimientos hasta el punto que los tramos cortos (2 años) de la curva griega llegaron a cotizar en terreno negativo, y con un 10 años que llegó a tocar el 0,75%.