Las instalaciones de autoconsumo con energías renovables, se están convirtiendo en una opción cada vez más a tener en cuenta tanto por los particulares como para las empresas, dado que la inversión inicial que requiere, ofrece plazos de amortización muy interesantes con los costes actuales de la factura de la luz.
Podemos afirmar que el momento actual es una buena oportunidad para instalar placas solares:
- Existen líneas de ayuda que van desde el 15% al 45%para la generación de energía mediante la tecnología fotovoltaica y del 45% al 65% para el almacenamiento (baterías).
- Las estrategias de sostenibilidad, cada vez tienen más peso en la toma de decisiones empresariales, marcándose como objetivo (entre otros) reducir sus emisiones totales de CO2.
- Los presupuestos son mucho más asequibles que hace unos años, generando retornos de la inversión entre cuatro y seis años. Sin embargo, la demanda tan elevada para realizar este tipo de instalaciones, unido a la subida de materias primas que venimos sufriendo durante los últimos meses, ha provocado un ligero repunte de los precios.
Si estás pensando en solicitar las subvenciones para instalaciones de autoconsumo, debes tener en cuenta lo siguiente:
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) después de realizar un análisis previo del mercado y en base a las ayudas que hay publicadas en base al Real Decreto 477/2021, ha definido uno costes máximos en función de la potencia instalada de 1.188 euros/kWp instalado para instalaciones de menos de 10 kWp, 910 euros /kWp para instalaciones entre 10 y 100 kWp, o 749 euros /kWp para instalaciones entre 100 y 1.000 kWp.
La potencia que necesites marcará el coste de la instalación y ésta dependerá de factores como: tipo de vivienda, miembros de la unidad familiar, electrodomésticos y sistema de climatización de la vivienda, disponibilidad de coche eléctrico, etc.
Para una vivienda unifamiliar el coste promedio (sin tener en cuenta la subvención) oscila entre los 6.000 y 9.000 euros. Además, si incluimos una batería para almacenar la energía, el coste puede llegar a duplicarse.
Como resultado tras realizar la instalación, una vivienda que anteriormente estaba pagando 150-200 euros al mes puede pasar a pagar entre 15-30 euros, lo que supone una bajada de casi un 90%, sin contar el ahorro vía deducciones en el recibo del IBI o el ICIO, que ofrecen varios municipios de Castilla La Mancha.
Lo más importante para no llevarse sorpresas es ponerse en manos de una empresa especializada, que ofrezca garantías y nos ofrezca el presupuesto que mejor se adapte a nuestras necesidades.
Si necesitas ayuda o información adicional sobre este tipo de instalaciones, ponemos a tu disposición nuestra Oficina Técnica, un servicio de alto valor añadido en el que te acompañamos durante todo el proceso de identificación, solicitud, preparación del expediente y posterior justificación de ayudas autonómicas, nacionales y europeas.
Te animamos a que contactes con nosotros a través de nuestra web https://www.globalcaja.es/es/fondo-recuperacion-europeo-next-generation o en cualquiera de nuestras oficinas.