En Europa, la semana comienza pendiente de la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. Esta vez cobra especial importancia su mensaje acerca de la situación que atraviesa la Zona Euro, los últimos datos sobre la evolución de la pandemia y las previsiones sobre la recuperación económica que espera el organismo. En este sentido la atención del mercado también estará fijada en los comentarios que puedan aportar en relación a la compra de bonos, una vez que parece claro que la curva de tipos de interés podría convertirse en uno de los principales protagonistas del cruce EUR/USD.
Algunos de los datos destacables que conoceremos esta semana en Europa serán la publicación del IFO alemán, la publicación de los datos finales de enero del IPC de la UME, el PIB de Alemania en el cuarto trimestre de 2020, que lo conoceremos mañana miércoles, la confianza del consumidor final de febrero, el próximo jueves y por último el viernes, los datos preliminares de IPC correspondiente al mes de febrero de Francia y España.
En relación al par EUR/USD, este terminaba la semana pasada alcista, el viernes se cruzaba durante la jornada entre 1.2080 y 1.2145, tras unos datos en Europa algo mejor de lo esperado, para perder algo de fuerza al terminar la jornada en niveles alrededor del 1.2110, nivel con el que, por el momento, ha comenzado la semana. Este movimiento alcista, está siendo principalmente motivado por la toma de beneficios y cierre de posiciones en el mercado de renta variable, tanto en Asia como en EE.UU., así como la reacción a las minutas del BCE. Las minutas del BCE, que se conocían la semana pasada, daban a entender que la evolución del cruce EUR/USD desde el inicio del año, donde el Euro ha perdido cierto impulso, rebajaba las incertidumbres y dudas del estamento en su posible impacto en la economía, principalmente vía inflación, aunque sin dejarlas de lado. Parece claro que, por el momento, y siempre y cuando no tengamos un fuerte y rápido movimiento alcista más pronunciado, el BCE continuará siguiendo su evolución, pero es probable que tengamos menos ruido con esta situación.
En relación a los datos macro que conocíamos el pasado viernes, en el caso europeo destacaban los PMI, tanto país a país, como en el conjunto de la Eurozona, con carácter general los datos manufactureros sorprendían al alza, mientras que los de servicios, los más afectados por la pandemia que nos azota, no conseguían levantar el vuelo. En todo caso, los integrados mejoraban sus cifras y justificaban parte del movimiento alcista de la jornada del viernes de la semana pasada, dando apoyo al Euro durante la jornada. También en el apartado macro comenzamos esta semana con pocas publicaciones de interés, aun así, en Europa las más reseñables serán los datos del IFO alemán, como ya hemos comentado anteriormente, Clima de Negocio (Prev 90,5), Variación actual (Prev 88,9) y Expectativas (Prev 91,9), que nos mostrarán las sensaciones empresariales en la principal economía del continente.