La semana comienza en el mercado bursátil con las principales bolsas europeas viviendo ayer lunes una jornada en verde. El Ibex 35 subía hasta máximos de los últimos tres meses, mostrando un alza del 0,36%, hasta los 8.832 puntos y acumulando una subida en el año del 1,43%. Por su parte, el Euro Stoxx 50 subía un 0,70%, hasta los 4.302 puntos de índice, con un comportamiento prácticamente plano (+0,09%) en este inicio de año 2022.
Este diferencial favorable al selectivo español frente al europeo se deriva del excelente comportamiento desde principios de año del ejercicio de bancos, metales y energía, sectores bien representados en la bolsa española frente a la corrección de tecnología, lujo o autos, de mínimo peso en el Ibex 35. En la jornada de ayer, a nivel sectorial, tuvimos una fuerte mejora en los valores de tecnología y lujo, sectores muy castigados desde el inicio del año, así como para medios de comunicación. Por el lado opuesto, el peor comportamiento fue para el sector del consumo personal por la corrección registrada por Unilever, junto a autos o viajes.
En lo que se refiere a valores, en bolsa española destacó la subida de bancos domésticos como Sabadell o Bankinter, junto a Naturgy, Rovi e Indra. En cambio, las mayores correcciones las sufrieron Grifols, Aena, Repsol, Mapfre y Acciona. En el Euro Stoxx 50, vimos una clara recuperación de Kering y Hermes en el sector de lujo, así como ASML, Sanofi y Essilor. El peor comportamiento, en cambio, fue para Flutter Entertainment, junto a Philips, Prosus, Vonovia y Daimler.
Ayer fue jornada festiva en las bolsas estadounidenses, por lo que, al cierre de la semana pasada, al otro lado del Atlántico las bolsas se anotaban otra semana más en rojo, lastradas por las intervenciones de varios miembros de la FED en las que mostraban una guía más severa en cuanto a la aplicación de su política monetaria. También asistíamos a la publicación de los primeros resultados empresariales, donde los grandes bancos abrían el debate con buenas notas, si bien, JP Morgan fue el más castigado por su cierre de año (-6%).