La renta variable finalizaba la semana pasada con una sesión de viernes que iba de menos a más en Europa, cerrando los principales índices en positivo. En la jornada anterior, marcada por la festividad estadounidense de Acción de Gracias y con Wall Street cerrado, los volúmenes en Europa bajaron sensiblemente y llegaron las tomas de beneficios a los valores que más habían subido recientemente.
El Ibex 35, para no perder la costumbre en este extraordinario noviembre, lideraba los avances, con ganancia de un 1,06%, mientras que el Eurostoxx 50 ganaba en torno al medio punto porcentual, en línea con los avances del Cac francés o el Dax alemán. En el cómputo semanal el Ibex 35 cerraba con una ganancia del 2,7%, un punto por encima del 1,7% que avanzaba el Eurostoxx 50. En EE.UU., donde el viernes pasado sólo había media sesión de negociación y bajo volumen, el S&P 500 ganaba un 0,24%, viéndose superado por el Nasdaq, que ascendía un 0,9%.
La semana pasada destacaban a nivel doméstico las caídas de todo el sector financiero, encabezadas por Sabadell, afectado por el anuncio, que se oficializaría con el mercado ya cerrado, de la suspensión de las negociaciones de fusión con BBVA. Aunque no se han especificado los motivos de la ruptura de las negociaciones, todo apunta a desacuerdos en temas de pago o reparto de poder. La respuesta del mercado el viernes fue aclaratoria sobre ganador y perdedor del asunto: descenso del 13% en Sabadell, frente a ganancia del 5% en BBVA, siendo precisamente BBVA quien lideraba la sesión del Ibex 35. BBVA lideraba la sesión con un comportamiento algo diferente al de sesiones anteriores pues, junto a valores protagonistas de este mes de noviembre, como Siemens Gamesa (+3%), Meliá (2,4%) o CIE (2%), también las utilities se mostraban en cabeza, con ganancias superiores al 1% en casi todos sus componentes.
A la cola del índice, obviamente, se situaba Sabadell, seguido por algunos bancos y con las socimis en negativo. También Repsol, con un 3% de caída era protagonista, pues en su plan estratégico, aparte de volverse menos petrolera y más renovable, rebajaba niveles de beneficio futuro. Los otros grandes del Ibex 35, Telefónica, Inditex o Iberdrola, cerraban con pérdidas modestas, de dos o tres décimas porcentuales.
Finalizamos un mes de noviembre que será histórico en algunos mercados, como en el caso del Ibex 35, donde la sesión empieza con tomas de beneficios más que justificadas. Nos adentramos en un mes de diciembre que, a pesar de la buena estacionalidad histórica, se enfrenta a retos importantes en el control de la pandemia. Por un lado, veremos si la curva de contagios sigue a la baja en Europa y, en Estados Unidos, se podrá calibrar dentro de algunas semanas la incidencia por la movilidad del Día de Acción de Gracias, con posibles repercusiones a nivel de restricciones sobre la Navidad. En el tema de vacunas, seguiremos asistiendo a nuevos anuncios y potenciales aprobaciones oficiales del uso de las mismas y no podemos olvidarnos de las negociaciones del Brexit, que encaran la recta final con algunos escollos aún por salvar.