Blog Exporta Tu Valor

El FMI revisa a la baja las previsiones de crecimiento de la economía mundial

La semana pasada se conocían las previsiones del Fondo Monetario Internacional sobre el futuro del crecimiento de la economía mundial. Si bien este indicador es más seguido por el ROE (return of equity), deja una visión de cómo andan los sentimientos de cara al cierre del año y apertura del que viene. En resumen, se […]

FMI

La semana pasada se conocían las previsiones del Fondo Monetario Internacional sobre el futuro del crecimiento de la economía mundial. Si bien este indicador es más seguido por el ROE (return of equity), deja una visión de cómo andan los sentimientos de cara al cierre del año y apertura del que viene. En resumen, se espera una revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento mundial para 2021, frente a la estimación que se hacía en el mes de abril. Se estima un crecimiento mundial del 5.9% en el año 2021 y del 4.9% en próximo 2022, esta revisión a la baja se produce fundamentalmente por los problemas de oferta que están afectando sobre todo a las economías avanzadas y el mayor impacto que ha dejado la pandemia en países desarrollados.

 

Además, el FMI ha mostrado su preocupación por la presión inflacionista generalizada y ha hecho un llamamiento a los bancos centrales para actuar con determinación si fuese necesario y evitar un escenario todavía más inflacionista y de bajo crecimiento. Se estima una inflación del 2.8% y del 2.3% en 2021 y 2022 respectivamente para las economías avanzadas, lo que supone un 1.2% y 0.6% superiores a la estimación que se hacía en abril.

 

Los distintos agentes participantes en los mercados de capitales siguen divididos sobre los constantes mensajes tranquilizadores por parte del Banco Central Europeo. En dichos mensajes se remarca, como además hizo la propia presidenta Christine Lagarde el pasado viernes ante el FMI, la transitoriedad de las presiones inflacionistas que se están experimentando los últimos meses y los mensajes opuestos de la FED y del BOE, donde se asume incluso para finales de este año el inicio de la retirada de estímulos desplegados en los últimos años. Esta incertidumbre sobre la disparidad en los ritmos en estos tres bloques económicos ha generado fuertes dosis de volatilidad que se espera que sigan presentes hasta finales de año.

 

En Europa, el consenso de los analistas coincide en que el mercado ya descuenta una primera subida de los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra en diciembre de 2021. Por parte del Banco Central Europeo, se espera que también en diciembre se informe oficialmente sobre su nuevo programa de política monetaria que complementaría al QE tradicional una vez finalice el PEPP en marzo del próximo año 2022. Según un artículo publicado en el Financial Times, el BCE está considerando subir los límites en cuanto a la compra de bonos emitidos por la Unión Europea y esta noticia podría apuntar a que habría flexibilidad para las compras una vez que finalice el PEPP.

Deja una respuesta
X