La libra está teniendo dificultades para moverse de la zona de 0,8620 en su cruce frente al euro. Ayer el foco de atención estuvo puesto en el discurso del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, donde se restó importancia a las preocupaciones sobre el aumento de la inflación. Los funcionarios de salud dijeron el domingo que las restricciones del Reino Unido podrían levantarse a finales del mes de junio, ya que un estudio oficial encontró que las vacunas de Pfizer y AstraZeneca ofrecen una protección efectiva contra la cepa india del coronavirus, que circula actualmente en la isla. Las tensiones causadas por la variante india han aumentado, si bien es cierto que por el momento no se ha visto ningún repunte del virus en la isla, que sigue una tendencia bajista en los contagios diarios.
A primera hora de esta mañana se ha publicado el Producto Interior Bruto alemán. Se sitúa en -1.8% durante el primer trimestre de 2021, empeorando frente al -1.7% previsto. Esta es la primera caída tras trimestres consecutivos de subidas, ya que en el tercer trimestre de 2020 creció un 8.5% y en el cuarto un 0.3%. El PIB interanual se ubicó en -3.1% en el primer trimestre, cayendo por quinto trimestre consecutivo y decepcionando levemente el -3% estimado. Hoy también se publicará por parte de Alemania el índice Ifo de confianza empresarial de marzo.
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis De Guindos, ha señalado que la reunión de la Entidad de junio estará condicionada por los datos que se conozcan en estas fechas. De todas formas, la política de la Autoridad Monetaria seguirá siendo expansiva y la retirada de estímulos continuará siendo gradual. Además, el vicepresidente avisa del riesgo que hay con las empresas por si se produce una ola de quiebras empresariales en Europa y considera que lo mejor es la retirada progresiva de las medidas de apoyo, que hasta el momento han evitado el aumento de la insolvencia debido a las consecuencias de la pandemia.
La Comisión Europea también recomienda que las empresas puedan trasladar a ejercicios anteriores las pérdidas provocadas por la crisis del coronavirus, dadas las circunstancias económicas excepcionales de los años 2020 y 2021. La recomendación para los Estados.
Miembros es que permitan el traslado, incluso que puedan hacer este traslado de pérdidas a los ejercicios 2017 y 2018. El objetivo es que, con esta medida, se pueda otorgar liquidez a las empresas y que se puedan beneficiar las Pymes, así, los Estados Miembros renunciarían a los ingresos fiscales de esos años, pero los obtendrían en el futuro de aquellas empresas que se hayan podido mantener a flote y sean de nuevo rentables.
La Unión Europa está perdiendo la batalla de la recuperación económica tanto con Estados Unidos como con China. Según las previsiones, Europa lo hará lentamente mientras que sus competidores lo están haciendo con rapidez. El ritmo de vacunación, la estructura del sistema productivo, la flexibilidad del sistema económico para la adaptación y la postura fiscal más moderada de la UE, con menores estímulos, son los factores que diferencian a estas economías.