El EUR/USD ha caído de nuevo a niveles de 1,1780. El aumento de los casos de Covid en Europa ha pesado sobre el euro. Italia, Francia y Alemania han extendido bloqueos y restricciones, y la lectura es que el regreso a la normalidad tendrá que esperar algo más, aunque los índices de gerentes de compras PMI de marzo mostraron que las empresas están superando las dificultades actuales.
Igual de optimista se mostró la encuesta IFO alemana del pasado viernes, más fuerte de lo esperado, aunque estos datos apenas tuvieron impacto en el par, que terminaba la semana sin apenas movimiento.
El nuevo programa de gasto en infraestructura que plantea la Casa Blanca será gigantesco, de 3 billones de dólares, pero la financiación podría provenir parcialmente de aumentos de impuestos. El riesgo de la subida de las tasas para las empresas empujó a los mercados bursátiles a la baja y a los inversores hacia el dólar, que actuó como refugio. Cabe recordar que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reiteró su posición de que una inflación más alta probablemente será temporal mientras la tasa de desempleo real se mantenga elevada.
En clave europea, la UE ha seguido chocando con el Reino Unido en torno a las vacunas de AstraZeneca. Después de que la Agencia Europea del Medicamento diera luz verde a la vacuna, Bruselas amenazó con retener los envíos de las dosis fabricadas en el continente a Gran Bretaña. Por el momento esto no parece afectar a la fortaleza de la libra, que se mantiene en niveles de 0,8560 frente al euro ayudado en parte por la laxitud creciente en sus restricciones en la segunda fase de la reapertura.
Francia puede expandir su bloqueo a todo el país y la canciller alemana, Angela Merkel, amenaza con quitarle el poder a los estados y al nivel federal. El miedo a los toques de queda se suma a la frustración constante por las entregas de las vacunas, especialmente de AstraZeneca. Los líderes de la UE dieron a Bruselas poderes para bloquear las exportaciones de vacunas. El rendimiento de la letra del Tesoro a 10 años ha alcanzado el 1,756%, en máximos del año. Esta subida de la rentabilidad del bono contiene una posible subida del par.
En el calendario de esta semana, el día más importante será el Viernes Santo, cuando se publicará el informe de las nóminas no agrícolas de marzo en Estados Unidos, con las expectativas de un incremento de empleos. Se espera que la tasa de desempleo caiga al 6,1% (se espera un aumento de más de 400.000 empleos en el sector privado).