Una vez superada la resaca de las elecciones al Parlamento Europeo, las cuales terminaron con el bipartidismo formado tradicionalmente por la gran coalición de populares y socialistas europeos para gobernar con mayoría absoluta en la Eurocamara.
El par EUR/USD se enfrenta esta semana a la publicación de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo y a las nóminas no agrícolas (Payrolls) en Estados Unidos.
En Europa, los tipos de interés se mantendrán constantes, dado que no se prevé ninguna subida durante este año y habrá que estar muy atentos a la rueda de prensa posterior de Mario Draghi, donde se detallará una mayor información sobre las TLTRO-III y las perspectivas sobre la evolución de la economía europea. Se espera un mensaje menos “dovish” que en los anteriores meetings, en los que el banquero italiano hundió al euro.
Además, al cierre de la semana se publicarán las nóminas no agrícolas, las cuales son siempre un fuerte desencadenante de volatilidad en el mercado y podrían ser un desencadenante de venta de dólares, siempre que el informe sea mucho peor de lo esperado y acorde con los malos datos procedentes de Estados Unidos en mayo.
En Europa, la desaceleración en la economía europea ha sido evidente durante el inicio del año, pero sorprendentemente el IPC y el PIB tanto de Alemania, como de los principales países de Europa ha sido menor de lo estimado inicialmente y aunque aún se encuentra en una situación delicada en medio de una guerra comercial, el Brexit y las tensiones geopolíticas con Italia, el euro podría verse respaldado por la publicación de los informes macroeconómicos de esta semana, que muestren un mejor dato de desempleo que en los meses previos. Además, el hecho de no aplicar aranceles a los automóviles en Europa afectará positivamente en el medio plazo a la divisa común, como consecuencia de un incremento de las ventas de automóviles europeos en Estados Unidos.
En este momento, el par se sitúa en niveles de 1.1174 y una ruptura de 1.1215 (máximo del 27 de mayo) apuntaría a 1.1220 (media de 55 días) en ruta a 1.1264 (máximo del 1 de mayo). Por otro lado, la siguiente barrera ascendente se alinea en 1.1116 (baja el 30 de mayo) secundada por 1.1107 (2019 baja el 23 de mayo) y finalmente 1.0905 (alta mar.27 2017).
Al otro lado del Atlántico, las nuevas noticias en torno al “no” acuerdo comercial entre EE.UU. y China y la aplicación de aranceles a México como medida para luchar contra la inmigración ilegal procedente de México, pueden afectar al crecimiento de Estados
Unidos, lo que podría ser el último desencadenante para una posible bajada de tipos de interés. Las posibles declaraciones que lleve a cabo Jerome Powell, en su discurso de esta semana, al que podrían preguntarle acerca de estas cuestiones podrían afectar a la cotización del dólar.
Además, debemos estar atentos a las posibles represalias que llevaría a cabo China contra empresas americanas y el efecto que podría tener la guerra sobre las “tierras raras” que podría iniciar el país asiático. La reunión de la Fed durante el mes de junio y el encuentro de Trump y Xi en la cumbre del G-20 marcarán el devenir del “billete verde” a corto plazo, donde los efectos de la guerra comercial serán más latentes y evidentes.