Blog Exporta Tu Valor

Cómo saber qué mercado ofrece más potencial para exportaciones

Cómo saber qué mercado ofrece más potencial para exportaciones En un mundo cada vez más globalizado, las empresas tienen una oportunidad única para expandir sus horizontes comerciales y aumentar sus ingresos a través de las exportaciones. Sin embargo, determinar qué mercado internacional ofrece el mayor potencial puede ser una tarea desafiante. Es necesario, sobre todo […]

mercado-potencial-exportaciones

Cómo saber qué mercado ofrece más potencial para exportaciones

En un mundo cada vez más globalizado, las empresas tienen una oportunidad única para expandir sus horizontes comerciales y aumentar sus ingresos a través de las exportaciones.

Sin embargo, determinar qué mercado internacional ofrece el mayor potencial puede ser una tarea desafiante. Es necesario, sobre todo en el caso de comenzar con la actividad de comercio internacional o en el de la entrada a un nuevo mercado, hacer un análisis muy riguroso del mercado.

Aunque parezca una tarea complicada, se trata de un trabajo clave para asegurar el éxito de nuestras operaciones. Así, evitar fracasos que pueden acarrear elevados costes económicos o pérdida de inversiones.

A continuación, te resumimos los conceptos más importantes que debes tener en cuenta para tomar esta decisión estratégica y te contaremos como desde Globalcaja podemos ayudarte a realizar este análisis estratégico para tu plan de comercio internacional.

 

  1. Diferencias entre ser importador y exportador.

Antes de adentrarnos en el análisis de los mercados internacionales, es fundamental comprender las diferencias entre ser importador y exportador. Un importador adquiere productos o servicios de otros países para su venta en el mercado nacional. Un exportador vende productos o servicios propios en mercados extranjeros. Esta distinción es crucial, ya que las estrategias y los desafíos asociados con cada rol pueden variar significativamente.

Además, el tipo de producto que se busca comercializar también desempeña un papel importante. Algunos productos pueden tener una demanda más alta en ciertos mercados extranjeros debido a diferentes factores. Recuerda que, para ello, debes conocer los códigos arancelarios asociados a cada tipo de bien que se comercialice. De esta forma, también conocerás las restricciones o características de documentación necesarias a tener en cuenta cuando se produzca la operación. Esta última cuestión, aunque no afecta al potencial de negocio de un país, se debe de tener en cuenta también ya que condicionará que la operativa sea más o menos sencilla y, por tanto, sea más o menos costosa de realizar.

  1. Cuota y evolución de las operaciones de comercio internacional.

Una vez que se comprenden las diferencias entre roles y teniendo claro el producto que se va a comercializar, es necesario analizar una serie de variables para determinar el potencial de un mercado específico.

En primer lugar, se recomienda realizar una clasificación de los posibles países o regiones objetivos en función de su cuota de importación o exportación. Sin olvidar, la evolución de las actividades comerciales en los últimos años.

  • Cuota de importación o exportación:

La cuota de importación o exportación de un país es una restricción cuantitativa impuesta por el gobierno. Limita la cantidad de bienes que pueden ser importados o exportados dentro de un período de tiempo. Este tipo de cuotas se utilizan comúnmente para proteger la industria nacional, regular el comercio internacional y controlar el déficit comercial.

Esta cantidad puede expresarse en términos de valor monetario, peso, volumen o cualquier otra unidad de medida relevante para el tipo de bienes en cuestión.

El gobierno puede asignar estas cuotas a diferentes empresas o países. Pueden ser asignadas de forma gratuita o mediante subastas, licitaciones u otros mecanismos. Además, pueden ser fijas o flexibles, pudiendo ser ajustadas según las condiciones económicas o políticas.

Es importante tener en cuenta que las cuotas de importación o exportación pueden tener efectos significativos en los precios de los bienes, la competencia en el mercado, y las relaciones comerciales internacionales.

  • Crecimiento de importaciones:

Observar la tendencia del crecimiento de las importaciones en un mercado objetivo puede ayudar a prever la demanda futura de productos extranjeros. Un mercado con un crecimiento constante o en aumento puede ser más atractivo para el comercio.

Suele expresarse en porcentaje como la variación de la demanda de un bien en el país entre dos periodos de tiempo, por ejemplo, 1 año.

Por ejemplo, si en 2023 un país importó bienes por un valor de $100 millones y en 2024 importa bienes por un valor de $120 millones, el porcentaje de variación de las exportaciones sería del +20%.

Combinar la cuota de comercio internacional junto a la evolución de estas actividades en un país, permitirá clasificar los mercados analizados en función de su atractivo. Será más atractivo aquel que maximice el binomio entre cuota y crecimiento en el periodo analizado.

Por ejemplo, supongamos que somos exportadores de “Tomates frescos o refrigerados (código 0702)” y tenemos dudas entre empezar a exportar en Canadá o EEUU. Si analizamos las variables anteriores, veremos que Canadá tiene una cuota de importación de este producto y un crecimiento de las importaciones inferior al 5%. Sin embargo, Estados Unidos tiene una cuota superior al 25% y un crecimiento de las importaciones de casi el 15%. Por tanto, podemos anticipar que, de manera general, EEUU es una región con mayor capacidad importadora y donde el mercado está evolucionando mejor que en Canadá.

  1. Contexto institucional y de mercado.

Aunque ya hemos podido clasificar los mercados por el potencial y la capacidad importadora, aquí no acaba el análisis. Es necesario profundizar más en el entorno del país o región tanto a nivel económico como institucional o social.

En este sentido, se aconseja pasar a analizar el entorno macroeconómico, el de negocios y el político industrial. Valorando o clasificando igualmente las regiones en función de su estabilidad o evolución actual y futura.

  • Entorno macroeconómico:

Factores como el crecimiento del PIB, la inflación, el tipo de cambio y la estabilidad política y económica pueden influir en la viabilidad de las exportaciones a un país en particular. Es importante evaluar estos indicadores para comprender el clima económico general y los riesgos potenciales.

  • Entorno de negocios:

La facilidad para hacer negocios en un país. Incluidos aspectos como la regulación empresarial, la infraestructura, la disponibilidad de mano de obra calificada y la protección de la propiedad intelectual. Todo esto, puede afectar significativamente la capacidad de una empresa para operar con éxito en ese mercado.

  • Entorno político e industrial:

Las políticas gubernamentales, los acuerdos comerciales internacionales y la competencia local son factores importantes a considerar al evaluar la viabilidad de las operaciones con un país. Es crucial comprender el panorama político e industrial para anticipar posibles desafíos y oportunidades.

La investigación y la planificación son la clave del éxito.

Identificar el mercado internacional con más potencial para operar, requiere un análisis exhaustivo de una variedad de factores económicos, comerciales y políticos. Al comprender las diferencias entre ser importador y exportador, y considerar variables clave, se pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas en su búsqueda de nuevos mercados internacionales. Este proceso ayudará a alcanzar los objetivos pretendidos y reducir el riesgo de un fracaso comercial.

mercado-potencial-exportaciones-infografia

¿Estás pensando comenzar a exportar o ampliar tu actividad a otro mercado y tienes dudas de qué decisión tomar? Tranquilo, en Globalcaja hemos creado una herramienta pensada para ponértelo lo más fácil posible. Accede a nuestra Plataforma de comercio exterior. En función del tipo de actividad comercial y el producto que quieras comercializar, obtendrás todos los datos necesarios por países y una medida de cómo de favorable son los entornos. Además, podrás acceder a la ficha país que detalle su situación socioeconómica con todo detalle.

Recuerda que en Globalcaja queremos ser tu aliado en tus operaciones de comercio exterior, acércate a tu oficina o ponte en contacto con nosotros. Nuestros técnicos estudiarán tu caso y te indicarán las soluciones financieras que te pueden ayudar a tener éxito en tu estrategia comercial.

X