Ayer Estados Unidos hacía público que China podría estar dispuesta a dar apoyo militar a Rusia. Tras una reunión entre el gigante asiático y EE.UU. en Roma, Estados Unidos informaba a sus aliados europeos que Rusia había solicitado ayuda militar y financiera a China, mientras que éstos han negado dichas declaraciones. Tras el encuentro, el portavoz del Departamento de Estado americano declaraba que cualquier tipo de apoyo a Rusia tendría consecuencias.
Hoy el gobierno moscovita tiene que liquidar el pago de cupones en dólares, con las reservas de divisas congeladas y la bolsa de Moscú permanece cerrada por tercera semana consecutiva, siendo el periodo más largo de suspensión en su historia. En cuanto al mercado de materias primas, el petróleo caía un 4.5% tras las conversaciones mantenidas entre Rusia y Ucrania y los confinamientos decretados en China. El oro también bajaba ante el repunte en las curvas de tipos y el níquel reanudará mañana su negociación en la Bolsa de Metales de Londres.
En el mercado de divisas comenzamos la semana con la cotización de par EUR/USD ayer lunes moviéndose en un rango de 1,0898-1,0990, para acabar cerrando la sesión en horario europeo en niveles de 1,0975. El euro se apreció considerablemente respecto el yen japonés y el franco suizo hasta 129,47 y 1,0278 respectivamente, al finalizar la sesión. La divisa comunitaria también se apreció respecto a la libra esterlina, hasta 0,8425, recuperando el nivel psicológico de 0,84.
En Europa, el dato de inflación mayorista de Alemania en el mes de febrero presentó un crecimiento interanual del 16,6%, superando el dato estimado (15,1%) y el dato del mes anterior (16,2%), al regresar al máximo histórico. Si bien este dato no refleja la evolución actual de los precios tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, debido a la fecha de lectura a principios del mes de febrero, por lo que se espera que la inflación mayorista aumente con más fuerza próximamente en Alemania y el resto de economías europeas. Los rendimientos de la deuda pública de la Zona Euro también subían el lunes, ya que los inversores se están preparando para el resultado de las reuniones de política monetaria de los diferentes bancos centrales que se celebrarán esta semana. Mientras tanto, las esperanzas de progreso en las conversaciones de paz en relación al conflicto entre Rusia y Ucrania apuntalaban el apetito de riesgo.
Durante el día de hoy, se publicará la tasa de desempleo en Reino Unido y estaremos también atentos al índice Zew de sentimiento económico, además del discurso de la presidenta del BCE, Christine Lagarde. La presidenta Lagarde hablará hoy en la cumbre económica WELT en Berlín. Si hubiera algún comentario sobre la actualidad del Banco Central Europeo, no se espera mucho más que se ponga énfasis en la opcionalidad que se le está dando a la institución dadas las perspectivas inciertas en el horizonte. Las decisiones de la semana pasada nos muestran la pauta de que el BCE está en el camino de la normalización política, con un sesgo para poner fin a las compras netas de activos en el tercer trimestre.