Blog Exporta Tu Valor

Balance de fin de año para la divisa

Se acerca el fin de año y toca mirar atrás y hacer balance de lo acontecido en los mercados de divisas. El par EUR/USD muestra una clara tendencia bajista en el último año, pasando de niveles en torno a 1,1600 hasta situarse en mínimos de 1,0875. Los factores determinantes de esta situación han sido las […]

Se acaba el año, analizamos la divisa a lo largo de 2019

Se acerca el fin de año y toca mirar atrás y hacer balance de lo acontecido en los mercados de divisas.

El par EUR/USD muestra una clara tendencia bajista en el último año, pasando de niveles en torno a 1,1600 hasta situarse en mínimos de 1,0875. Los factores determinantes de esta situación han sido las tensiones geopolíticas, la guerra comercial, el Brexit, la desaceleración de la economía mundial, así como la fuerte caída del principal motor de la economía europea, Alemania. En Europa, el BCE ha decidido reabrir el QE de forma indefinida debilitando aún más al Euro, y Estados Unidos ha realizado un ajuste de sus tipos de interés con 3 recortes en 2019. Actualmente, los factores anteriormente mencionados se han suavizado permitiendo una leve corrección en el par, permitiendo al cruce alejarse de sus mínimos anuales, y aun con una fuerte resistencia situada en niveles de 1,1200.

La libra esterlina ha vivido cambios bruscos a lo largo del año en su cotización a medida que se han acercado las fechas límites para la aplicación del Brexit. Estos dos momentos clave se han debido a la aplicación del artículo 50, y la imposibilidad que conlleva de producirse un Brexit duro. La libra se ha movido en un amplio rango de aproximadamente 10 figuras, desde mínimos en 0,8400 a máximos de 0,94000. Estos máximos de 0,9400 vinieron asociados   a la dimisión de Theresa May, y la aparición de Borish Johnson como nuevo Premier, el cual trató de alcanzar un nuevo acuerdo o salir de Europa sin acuerdo. Tras no conseguir aprobar el nuevo acuerdo del Brexit, se ha aplicado una nueva extensión a Reino Unido, llevando a elecciones el 12 de diciembre en las islas británicas.

El Yen, activo refugio dentro del mercado de divisas, se ha visto fuertemente apreciado pasando de cotizar en el último año desde niveles de 130,15 a niveles de 116,12 aproximadamente.  Esta brusca apreciación se ha debido especialmente a la guerra comercial y la aplicación de aranceles entre las principales economías del mundo (China y Estados Unidos), las tensiones geopolíticas, la desaceleración global, y la ralentización de la economía europea. A partir del tercer trimestre de 2019 el Yen ha sufrido una deprecación contra el Euro, así como contra las principales divisas del G7, como consecuencia de la atenuación de los riesgos comerciales y el relajamiento de la política economía de las principales economías. El Banco de Japón está pendiente de la fuerte apreciación de su moneda, y podría aplicar más estímulos en caso de considerarlos necesarios.

El Franco, activo refugio por excelencia dentro de Europa con permiso del Bund, se ha visto apreciado pasando de cotizar en el último año desde niveles 1,1470 a niveles inferiores a 1,0850. Este movimiento está respaldado por la incertidumbre ocasionada por el Brexit, y como la misma ha afectado a la confianza inversora en la economía de la eurozona. Además, la posible entrada en recesión técnica por parte de la economía alemana, la cual está lastrando y arrastrando a las economías de viejo continente ha incrementado la demanda del Franco. El Banco de Suiza, al igual que en el caso de Japón, con una política monetaria ultra laxa, se mantiene a la espera antes de realizar cualquier estímulo adicional, aunque no descartan la aplicación de alguna medida durante el año 2020.

Deja una respuesta
X