Arrancamos una nueva semana con el foco puesto, de nuevo, en la evolución de la pandemia, cuando ya llegamos al año desde su inicio y desde que se dieron a conocer los primeros contagios por Covid-19 en Europa. El proceso de vacunación, que está consiguiendo desacelerar el ritmo de contagios de coronavirus y las esperanzas de más estímulos fiscales, mantienen el buen tono de los mercados, con diez sesiones consecutivas de avances. Los países están empezando a aliviar las restricciones impuestas en la tercera ola ya que se está viendo cierta mejoría, por ejemplo, en Estados Unidos se ha reducido el incremento de casos semanales a su menor nivel desde finales de octubre del año pasado.
El Reino Unido y los Estados Unidos han estado acelerando sus campañas de vacunación, adelantando los plazos. Gran Bretaña se está apoyando en las dosis de la farmacéutica AstraZeneca, que probablemente se producirán a un ritmo más rápido. Los dos países, junto con Israel, llevan una gran ventaja en el calendario de vacunación y este hecho ya está repercutiendo en un descenso de los contagios. Mientras tanto, en algunos países europeos como Alemania o España, se planea suavizar las medidas restrictivas como consecuencia de una menor incidencia acumulada en las últimas semanas.
En Europa, el buen tono de la semana pasada vino acompañado de la situación política en Italia, donde Mario Draghi juraba el sábado ante el jefe del Estado, Sergio Mattarella, como nuevo primer ministro de Italia, lo que facilitará el proceso de aprobación de los fondos europeos. Podríamos llegar a ver niveles no vistos desde 2015 en el diferencial Italia vs Alemania. La semana pasada también conocíamos el pronóstico de crecimiento de la Eurozona para 2021, que se revisó a la baja al 3,8% desde el 4.2%, en el último informe mensual de la Comisión Europea publicado el jueves pasado. En el informe se menciona que las perspectivas a corto plazo para la economía de la Unión Europea parecen más débiles de lo esperado el otoño pasado, a causa de la desfavorable evolución de la pandemia. También se pronunció el legislador del Banco Central Europeo, Gabriel Makhlouf, el cual reconoció que el panorama económico global se ha deteriorado en el corto plazo y que no es el momento adecuado para deshacer el apoyo fiscal o monetario.
En el apartado macro de la semana, la atención estará puesta en Europa, donde comenzamos la semana conociendo los datos de Balanza Comercial y Producción Industrial. Datos importantes, donde comprobaremos el posible impacto tanto de la apreciación de la Divisa, en la Balanza Comercial, como de la pandemia, en la Producción Industrial, en los datos europeos.