En cuanto a Europa, la semana comienza con fuertes rebotes a la espera de los datos de inflación de la Eurozona, y pendientes de una nueva avalancha de resultados empresariales. Ayer Reino Unido y la Comisión Europea cerraron un acuerdo que resuelve la disputa sobre el protocolo de Irlanda del Norte y las normas comerciales tras el Brexit.
El dato definitivo del índice de confianza del consumidor de febrero en la Eurozona fue -19 puntos, en línea con el dato preliminar y las expectativas del mercado (-19 puntos ambos). En el mercado de deuda, la rentabilidad del Bund alcanza máximos de 2011 en el 2.58% (+4 pbs), cuando el mercado empieza a pensar que el BCE ampliará su ciclo de subidas de tipos hasta 2024, elevando la tasa terminal al 3.90%, actualmente en el 2,5%. Christine Lagarde expresaba su deseo de que la banca remunere los depósitos para la correcta transmisión de su política monetaria a la economía, según los datos de Eurostat, los bancos europeos pagan una media del 1,34% a un año, frente a un Euribor que alcanza ya el 3.6%.
Después de las ampliaciones vistas en los mercados la semana pasada, con unos datos macro más fuerte de lo esperado, esta semana tendremos como citas clave los datos de inflación en Europa, hoy martes se publican los datos de España y Francia, el miércoles los de Alemania y el jueves los del conjunto de la Eurozona, estaremos muy pendientes de la evolución de la inflación subyacente, dato prioritario para el BCE. Durante el día de hoy también se publicará el PIB del cuarto trimestre de 2022 de Suiza, aunque el foco de atención se centrará en las declaraciones de varios miembros del Banco de Inglaterra.