Blog Exporta Tu Valor

El desarrollo del conflicto aumenta los dividendos en renta variable

La UE, apoyado con sus aliados occidentales, baraja la posibilidad de imponer nuevas restricciones a Rusia con el objetivo de forzar la retirada militar de Ucrania. Entre ellas destaca la congelación de los activos del banco central ruso y la posibilidad de imponer un embargo de petróleo a Rusia, que se planteará en la próxima […]

renta-variable-conflicto-rusia-ucrania

La UE, apoyado con sus aliados occidentales, baraja la posibilidad de imponer nuevas restricciones a Rusia con el objetivo de forzar la retirada militar de Ucrania. Entre ellas destaca la congelación de los activos del banco central ruso y la posibilidad de imponer un embargo de petróleo a Rusia, que se planteará en la próxima reunión con Joe Biden del próximo jueves.

 

Ante estas amenazas Moscú ha respondido advirtiendo que las sanciones de la UE sobre el petróleo ruso podrían obligarles a cerrar uno de los importantes gasoductos que este país posee con Europa. Esta decisión con llevaría grandes aumentos del precio del petróleo y donde Alemania, sería uno de los grandes perjudicados ya que el 40% del gas europeo y en concreto el alemán procede de Rusia.

 

Aunque la posible reunión entre Zelenski y Putin genera expectativas positivas, el mercado sigue muy pendiente de cualquier avance en las conversaciones de paz, igual que los Bancos Centrales de cara a las próximas reuniones y decisiones en cuanto a subidas de tipos.

 

Esta coyuntura de incertidumbre y volatilidad ha conllevado el pago de primas de nueva emisión significativas en el mercado de renta variable en Europa (entre 1,8 y 2 veces las anteriores), con el objetivo de atraer el interés inversor. Los niveles de sobresuscripción están siendo muy elevados fruto de las primas de emisión y de la posición de liquidez generalizada que sigue a la espera de encontrar momentos de entrada atractivos.

 

Las bolsas europeas cerraron el viernes en positivo junto a las fuertes ganancias a principio de semana hicieron que fuese la mejor semana desde noviembre de 2020. El Euro Stoxx 50 cerraba con un incremento del 0,44% hasta los 3.902 puntos mientas que el Ibex cerraba ligeramente en positivo (+0,07%) hasta los 8.417 puntos.

 

Entre los principales valores que tiraron del Euro Stoxx 50 encontramos a Prosus con subidas del 5,31%, ASML con un 4,31%, Flutter 3,62% o Adyen un 2,14%. Entre las principales caídas destacan Vonovia con caídas del 3,28% seguido de Eni y Mercedes Benz que se dejaban un 2,91% y 2,14% respectivamente.

 

En España, los sectores que impulsaron el Ibex 35 fueron el de servicios, telecomunicaciones y bienes de consumo. Destacar las subidas de Aena (+5,89%), Pharma Mar (+3,68%) o Grifols (+3,44%). A la cola del índice cerró Repsol que cayó un 2,38% seguido de Arcelormittal (-2,30%) y ACS que lo hacía un -2,19%.

 

Wall Street cerró la semana pasada con cuatro de los cinco días en verde dejando atrás las importantes pérdidas tras la invasión rusa en Ucrania. El Dow Jones subió un 0,80%, el tecnológico Nasdaq se anotó las principales ganancias con un avance del 2,05% mientras que el S&P escaló un 1,17%

 

En el mercado de divisas cerramos la semana con la cotización del EUR/USD, el cual se movió en un rango de 1,1003-1,1127 para acabar cerrando la sesión en niveles de 1,1051. El euro se depreció ligeramente respecto el yen japonés y la libra esterlina hasta 131,73 y 0,8386 respectivamente. Respecto el franco suizo la divisa comunitaria también se depreció hasta 1,0298.

Deja una respuesta
X