Blog Exporta Tu Valor

Las grandes economías mundiales, afectadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania

Continúan aumentando las tensiones geopolíticas en el este de Europa durante los últimos días por la incertidumbre ante una posible invasión a Ucrania por parte de Rusia. El presidente de Ucrania (Volodímir Zelenski) ha declarado el 16 de febrero el Día de Unidad en Ucrania, como respuesta a las informaciones entorno a un posible inicio […]

conflicto-Rusia-Ucrania

Continúan aumentando las tensiones geopolíticas en el este de Europa durante los últimos días por la incertidumbre ante una posible invasión a Ucrania por parte de Rusia. El presidente de Ucrania (Volodímir Zelenski) ha declarado el 16 de febrero el Día de Unidad en Ucrania, como respuesta a las informaciones entorno a un posible inicio de invasión por parte del ejército ruso. Mientras tanto Estados Unidos ha reubicado temporalmente su embajada en Lviv (cerca de la frontera con Polonia). EE.UU. ha amenazado con duras sanciones económicas en caso de acción inminente por parte de Rusia, mientras que Rusia niega que se planee un ataque a Ucrania y ha informado de su interés en continuar con las conversaciones diplomáticas para poner fin a este conflicto. Hoy es el turno del canciller alemán, Olaf Scholz, quien se reúne en Moscú con Vladímir Putin para intentar aliviar tensiones.

 

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha afirmado en el Parlamento Europeo que la alta inflación en la Eurozona será persistente durante más tiempo del inicialmente esperado, pero la sólida fijación de las previsiones de inflación a medio plazo, en línea con el objetivo del BCE es tranquilizadora. Lagarde reiteraba una retirada gradual de los estímulos monetarios, con el objetivo de cumplir con su objetivo de inflación del 2% a medio plazo. En la última reunión ya avanzaba que el estudio de las nuevas perspectivas macro permitiría tomar decisiones en su próximo encuentro del 10 de marzo.

 

En Estados Unidos, diferentes miembros de la Reserva Federal hablaron públicamente de cuál debería ser la hoja de ruta de la institución para las próximas subidas de tipos de interés, algo que hace unas semanas prácticamente se descartaba, como una primera subida de 50 pbs, ahora podría ser muy probable. La presidenta de la FED de Kansas comentó que una subida de tipos de 50pb en la reunión de marzo es prematura, ya que no considera la situación actual como una emergencia. Por su parte, el presidente de la FED de St. Louis afirmó que la institución debería subir los tipos 100pb para julio, con el objetivo de combatir la inflación.

 

Algunos analistas instana la FED incluso a convocar una reunión extraordinaria para anticipar la primera subida en vez de esperar a la reunión del 16 demarzo, algo que podría ser contraproducente y aumentaría aún más la volatilidad. La posición de la FED es muy complicada, ya que los mercados son bastante volátiles y podríamos ver rendimientos más altos hasta que parezca que los BancosCentrales han tomado el control y la inflación pueda haber tocado techo.

 

En el mercado de divisas, durante la jornada de ayer lunes, la cotización del par EUR/USD se movió en un rango de 1.1280-1.1369, para acabar cerrando la sesión en horario europeo en niveles de 1.1310. El tipo de interés del bono americano a 10 años volvió a repuntar con fuerza hasta 1,99%, debido a la incertidumbre en los mercados. El euro se depreció respecto el franco suizo hasta 1,0468 mientras que la divisa comunitaria también se depreció respecto el yen japonés hasta 130,79.

Deja una respuesta
X