Blog Exporta Tu Valor

Semana decisiva para los Bancos Centrales

La presión para que la FED recupere su credibilidad es cada vez mayor, con un ejercicio de equilibrio muy complicado. Como en otras ocasiones, Powell se enfrenta el miércoles a una situación complicada en la que pueda transmitir su “speach” de necesidad de aceleración del proceso de salida sin hacer descarrilar al mercado. Se espera […]

bancos-centrales

La presión para que la FED recupere su credibilidad es cada vez mayor, con un ejercicio de equilibrio muy complicado. Como en otras ocasiones, Powell se enfrenta el miércoles a una situación complicada en la que pueda transmitir su “speach” de necesidad de aceleración del proceso de salida sin hacer descarrilar al mercado. Se espera que prepare el terreno para señalar una primera subida de tipos como muy pronto en marzo, si bien el mercado ya descuenta cuatro subidas en 2022. También habrá que ver si hace referencia al comienzo del proceso de reducción del balance de la FED (QT) una vez que empiecen las subidas de tipos. De momento no se espera un anuncio de un calendario específico del proceso ni de una fecha concreta de inicio. En el periodo anterior se limitó simplemente a dejar vencer los activos. Respecto al QE que acabaría en marzo, no se espera ningún cambio, aunque muchos agentes pidan una finalización inmediata.

 

En clave geopolítica, pendientes también del anuncio realizado ayer por el departamento de Estado de EEUU, que informaba de que había ordenado a los familiares de sus diplomáticos que abandonen Ucrania. Joe Biden refuerza los activos militares en Europa del Este para contrarrestar la acumulación de tropas rusas.

 

En el frente europeo, el BCE-Lagarde hacía la semana pasada hincapié en la distinta coyuntura en la que se encuentra la Eurozona frente a Estados Unidos en cuanto a la necesidad de la retirada acelerada de estímulos /o subidas de tipos. Sin embargo, mostró su firmeza a actuar cuando sea necesario siempre que se cumplan los criterios de inflación.

 

El BCE sigue estimando una inflación por debajo del objetivo del 2% para 2023 y 2024 y sigue anclado en la transitoriedad de la misma, a pesar de verse sorprendido por los datos de 2021. Las actas de la última reunión publicadas esta semana reflejaban la necesidad de transmitir un mensaje contundente de capacidad de actuación en caso de ser necesario (por ejemplo, si la inflación es persistente y no revierte al objetivo del 2% o por debajo).

 

Además de la reunión de la FED de este miércoles, las miradas también están puestas en las elecciones presidenciales en Italia, que empiezan en la jornada de hoy, ya que el resultado de las mismas puede conllevar una ampliación en los spreads sobre todo después de la retirada de Berlusconi, lo que le da más opciones a Draghi.

Deja una respuesta
X