El par EUR/USD caía ligeramente a la zona de 1,2135 ayer, arrastrado por el estado de ánimo del mercado, que ha tornado hacia algo más de negatividad centrado ahora en los temores inflacionarios en lugar de en las señales de enfriamiento. Las cifras pesimistas de las nóminas no agrícolas en Estados Unidos que conocíamos el viernes pasado, han contribuido enormemente a la subida del par, hace tan sólo unos días en nivel por debajo de 1,2000.
En EE.UU. las nóminas no agrícolas NFP publicadas el viernes, aumentaron solo en 266.000 en abril, un dato mucho peor de lo que se esperaba, ya que las estimaciones estaban en torno al millón de nuevos empleos. La renta variable ha respondido positivamente a las menores posibilidades de cualquier ajuste de la Reserva Federal y el dólar estadounidense se desplomó. Algunos miembros de la FED se pronunciaron mostrando preocupación por la recuperación de la economía estadounidense, ya que la tasa de empleo también decepcionó, subiendo al 6,1% y dando motivos al Banco Central estadounidense de mantener bajas las tasas durante más tiempo. Por estos motivos, las tensiones van en aumento, antes de que se conozcan las cifras del IPC de abril, que se publicarán mañana miércoles.
En relación a la Deuda Pública, llevaba el mercado haciendo cábalas toda la semana pasada sobre lo positivo que podía ser un buen dato de empleo, y sus repercusiones en las curvas de tesoro, tanto americanas como por efecto contagio del resto del mundo. Esto haría que los repuntes vividos en las curvas de deuda europea se consolidasen y el bono americano tuviese un nuevo repunte tras estar semanas en la zona por debajo del 1,60%. Finalmente, el dato de creación de empleo del mes de abril no pudo ser más sorpresivo, ya que se tenían buenos datos previos de subsidios de desempleo, la buena velocidad del proceso de vacunación y la reapertura de algunos de los sectores más castigados de la economía, presagiaban una fuerte aceleración en la creación de empleo que de momento no se ha dado.
Si bien, ya que todo no fueron malas noticias, hubo ciertas consideraciones y sectores de servicios como la hostelería y el ocio han evolucionado bien, creando 331.000 empleos. Sin embargo, otros segmentos del sector manufacturero se han comportado peor. Con esta diferencia entre sectores, surge el debate en Estados Unidos sobre la falta de personal cualificado y las dificultades de las empresas para contratar determinados perfiles en algunos sectores. Por tanto, puede que los problemas estén en el lado de la oferta y no en la demanda, ya que la demanda está estimulada con las políticas fiscales y monetarias.
Este nuevo dato de empleo puede confirmar que la recuperación económica total del país y el objetivo de alcanzar la situación pre-pandemia puede estar lejos todavía, frente a algunos analistas que auguraban una recuperación total en el año 2021. Este hecho también puede quitar presión a la FED, cuya posición y negativa a considerar la retirada de estímulos empieza a ser cuestionada. La FED se ha ceñido a la consecución del objetivo del pleno empleo y este dato parece indicar que la retirada progresiva de los estímulos podría retrasarse más de lo esperado.