Blog Exporta Tu Valor

Las buenas noticias por parte Pfizer y Moderna respecto a la vacuna no hacen descender el aumento de contagios por Covid-19

Comienza la semana con tono positivo para los mercados ante la negativa del presidente electo de EE.UU., Joe Biden, a los bloqueos de Estados Unidos, todo ello a pesar del aumento de infecciones por Covid-19 y la firma el pasado domingo del RCEP. Se trata del mayor tratado de libre comercio del mundo, que abarca […]

vacuna covid-19

Comienza la semana con tono positivo para los mercados ante la negativa del presidente electo de EE.UU., Joe Biden, a los bloqueos de Estados Unidos, todo ello a pesar del aumento de infecciones por Covid-19 y la firma el pasado domingo del RCEP. Se trata del mayor tratado de libre comercio del mundo, que abarca a 2.100 millones de consumidores y cerca del 30% del PIB mundial, firmado por 15 países de la región Asia-Pacífico. Este acuerdo, que se ha firmado tras una década en proceso, incrementará las oportunidades comerciales de China en detrimento de Estados Unidos, país que no ha participado.

 

Esta semana seguimos muy pendientes de la evolución del coronavirus, prestando especial atención a las cifras provenientes de EE.UU., donde el número de nuevos casos aumentó el viernes pasado hasta máximos históricos diarios de más de 177.000 personas contagiadas, registrando máximos históricos por cuarta jornada consecutiva. Preocupa que, Estados Unidos, al contrario de lo que está sucediendo en Europa, sólo ha implementado medidas puntuales para atacar esta segunda ola de contagios en ciertos estados, ya que la decisión depende de los gobernadores. Si bien es verdad que Estados Unidos tiene una ventaja económica sobre la Unión Europea, ya que la economía estadounidense sigue funcionando mientras la economía Europa se está viendo afectada por las fuertes restricciones impuestas. Debemos estar atentos a las medidas que pueda tomar Joe Biden, ya que se espera que sean más contundentes que las tomadas por su predecesor, Donald Trump. Aunque está asumido que Joe Biden será el nuevo presidente de Estados Unidos, todavía no ha ocupado la Casa Blanca, ya que los Estados tienen hasta el 8 de diciembre para resolver las disputas electorales y proporcionar los resultados oficiales.

 

Esta semana el escenario sobre la Covid-19 tiene dos enfoques; por un lado, estamos más cerca de que llegue la vacuna, el pasado lunes Pfizer junto con la empresa de biotecnología alemana BioNTech anunciaron que su vacuna tiene una efectividad de más del 90% para prevenir la enfermedad y ayer lunes, era la empresa Moderna la que anunciaba que la efectividad de su vacuna roza el 95%. Wall Street se disparó a máximos históricos y el dólar estadounidense se recuperó desde los mínimos de noviembre, el par EUR/USD cerró la semana en niveles de 1,1825. El otro enfoque en cambio, es muy negativo, si miramos el aumento del número de contagios por coronavirus y fallecimientos actuales hasta que la vacuna llegue. Este hecho hace que el optimismo por las noticias sobre el progreso de las vacunas se haya desvanecido en parte, ya que el mercado está anticipando un revés económico propiciado por los bloqueos y medidas que los países están tomando como consecuencia del aumento de casos.

 

La Libra se encuentra en su cruce contra el Euro en niveles de 0,8970, la divisa británica se vio perjudicada la semana pasada por un decepcionante dato del PIB de Reino Unido, un 1,1% mensual frente al 1,5% esperado, lo que hace que este año lleve una caída acumulada del 9,6%. A esto debemos sumar las declaraciones del portavoz británico sobre las negociaciones con la UE, este remarcaba el poco tiempo que queda para llegar a un acuerdo comercial y según sus palabras, se debe respetar la soberanía británica para tener una relación positiva con la Unión Europea; estas declaraciones no esconden la postura inflexible que está adoptando Reino Unido, y su primer ministro, Boris Johnson, durante todas las negociaciones. La fecha límite autoimpuesta para llegar a un acuerdo era el 15 de noviembre, lo negociadores de la Unión Europea y Reino Unido no han llegado a un acuerdo a tal fecha, lo que también ha provocado la caída de la divisa británica. La pesca y la igualdad de condiciones siguen siendo los principales temas sobre la mesa a la hora de alcanzar un acuerdo, aun así, no hay demasiado tiempo para lograr el esperado acuerdo si se pretende mantener la fecha de la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Deja una respuesta
X